Un total de 25 mujeres lideresas del pueblo awajún, de la comunidad de Shampuyacu, nativas de la región San Martín, se comprometieron a seguir fortaleciendo su liderazgo e iniciativas económicas, así como la participación en el desarrollo de sus comunidades, el bienestar de sus familias y la conservación y buen uso de sus recursos naturales.
Asumieron estos compromisos en el marco del II Encuentro de Mujeres Awajún del Alto Mayo realizado el sábado 30 de marzo del año en curso en la comunidad nativa Shampuyacu ubicada en el distrito de Awajun, provincia de Rioja. El evento fue impulsado por la Dirección Desconcentrada de Cultura San Martín y la Asociación de Mujeres Bosques de las Nuwas.
Así lo informó Esmeralda Centurión Adrianzén, encargada de la Dirección Regional Desconcentrada San Martín, manifestando que en el encuentro aparte de fortalecer las capacidades de liderazgo de las mujeres indígenas en la región San Martín, recibieron información especializada sobre género y equidad de derechos humanos, fortalecer sus capacidades en economía desde sus saberes ancestrales utilizando estrategias de comunicación para visibilizar y posicionar sus productos en las plataformas virtuales, así como generar intercambio de experiencias y ayuda mutua que se vigoriza mediante una red interna de mujeres indígenas de la región San Martín (Shawi, Kichwa y Awajún), mediante sus organizaciones representativas.
“Las participantes compartieron juegos lúdicos, actividades espirituales y espacios de diálogo y socialización mediante las cuales reflexionaron sobre el devenir de sus comunidades, expresando sus pensamientos, sentimientos y proyecciones. Asimismo abordaron las problemáticas de sus pueblos en la cotidianeidad de su vida diaria”, aseveró Centurión Andrianzén.
Uno de los momentos de mayor importancia fue la inscripción al Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de las Industrias Culturales y Artes (Rentoca), que constituye un instrumento para la elaboración de planes de desarrollo regional y local, de gobiernos regionales y municipales.
Las artistas o personas vinculadas a las industrias culturales, artes y patrimonio que se inscriban en el Retoca podrán participar de convocatorias culturales de entidades públicas y privadas como ferias, foros, encuentros, entre otros y también podrán recibir comunicaciones directas de oportunidades en el sector cultura.
El evento culminó destacando la importancia de continuar con el fortalecimiento del liderazgo y participación de las comunidades indígenas en el desarrollo de sus comunidades, destacando la necesidad de seguir generando espacios multisectoriales para garantizar el respeto de los derechos de las mujeres indígenas, así como promover su participación en diversos ámbitos comunales, espacios organizativos y políticos a nivel nacional, regional y local.
Nuwa kakajam – Mujer Luchadora, en el idioma Awajún
“La unidad de las mujeres indígenas nos permitirá alcanzar mucho. Es importante este tipo de espacios para nosotras ahora que tenemos la creación de nuestros productos como la biojoyería, necesitamos poder venderlos a través del internet y en ferias artesanales en las que podemos participar”, expresó con entera convicción Claudia Sabio, una de las más de 70 integrantes de la Asociación de Mujeres Artistas Bosques de las Nuwas.
El Bosque de las Nuwas es un espacio manejado íntegramente por mujeres de la comunidad nativa de Shampuyacu, y liderado por un Comité de Trabajo que las representa. Luego de haber perdido la mayoría de su cobertura forestal, las mujeres se organizaron para proteger las 9 hectáreas que les fueron otorgadas para poner en valor su cultura, rescatar los conocimientos ancestrales, y darle frente a uno de los principales problemas que desafía la comunidad, la deforestación.
Hoy podemos ver el impacto de las actividades de restauración en el Bosque de las Nuwas. Las mujeres participantes sienten que contribuyen no solo al cuidado del bosque, sino también al rescate de sus conocimientos ancestrales. Ahora buscan expandir sus productos y crecer comercialmente para continuar con la revalorización de sus conocimientos ancestrales.