San Martín: meta para 2025 es restaurar 1,000 hectáreas degradadas por incendios

IIAP presenta innovadora técnica de restauración ecológica con esferas de semillas nativas

Metodología presentada por el IIAP acelera la recuperación natural del bosque. Foto: IIAP/Difusión.

Metodología presentada por el IIAP acelera la recuperación natural del bosque. Foto: IIAP/Difusión.

17:57 | Lima, may. 8.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, realizó hoy el Evento de Recuperación de Paisajes Afectados por Incendios Forestales en el sector Estancia, con el fin de restaurar los bosques degradados por incendios en la región San Martín en 2024.

En la jornada, se presentó una innovadora técnica de restauración ecológica basada en la dispersión de esferas elaboradas con arcilla, compost y semillas de árboles nativos como bolaina, shaina, yanabara, atadijo y quillosisa. 

“Esta metodología protege las semillas, mejora su germinación y acelera la recuperación natural del bosque”, informó el IIAP, en una nota de prensa.


El evento contó con la participación de la vicegobernadora de San Martín, Rosa Celiz Cruz; el primer regidor de la municipalidad provincial de Lamas, Rubén Vásquez López; y el representante de la Universidad Nacional de San Martín Orlando Ríos Ramírez.

Asimismo, también asistieron representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), líderes comunales, estudiantes de colegios de nivel primario y secundario y especialistas del IIAP.

El investigador del IIAP Danter Cachique Huansi realizó una demostración sobre la forma en que se dispersan las esferas. Posteriormente, “todos los asistentes participaron en una acción colectiva de siembra, reafirmando su compromiso con la restauración ambiental”.



Restauración de 1,000 hectáreas


Por su parte, el director de Bosques del IIAP, Dennis del Castillo Torres, informó que ya se ha iniciado la restauración de 100 hectáreas en Tabalosos, San Martín, y que la meta institucional para el 2025 es alcanzar las 1,000 hectáreas restauradas. 

Asimismo, señaló que “esta técnica representa una alternativa económica frente a la siembra tradicional con plantones”.

“Restaurar una hectárea con esferas cuesta alrededor de 40 dólares, mientras que hacerlo con plantones puede alcanzar los 4,000 dólares. Esta técnica no solo es más accesible, sino que también permite cubrir mayores extensiones con diversas especies nativas de rápido crecimiento”, destacó Del Castillo.


Además de contribuir a la recuperación del bosque amazónico, esta iniciativa busca sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, prevenir los incendios forestales y manejar de forma sostenible los recursos naturales.

Con esta acción, “el IIAP y sus aliados estratégicos reafirman su compromiso con la restauración de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque amazónico, como el agua, la regulación climática, la biodiversidad y la capacidad de adaptación al cambio climático”, finalizó la institución.

Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH
JRA

Publicado: 8/5/2025