Andina

San Martín: mercado de Tarapoto es el primero en comercializar arroz fortificado

Mercado de Tarapoto es el primer centro de abastos del país en comercializar el arroz fortificado, un producto ideal para combatir la desnutrición y la anemia infantil. ANDINA/Difusión

Mercado de Tarapoto es el primer centro de abastos del país en comercializar el arroz fortificado, un producto ideal para combatir la desnutrición y la anemia infantil. ANDINA/Difusión

13:44 | Tarapoto, mar. 1.

El mercado Municipal de Tarapoto se convirtió en el primer centro de abastos del país en comercializar el arroz fortificado, un producto ideal para combatir la desnutrición y disminuir los altos índices de anemia infantil de la región San Martín.

Así lo destacó el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), que impulsa esta iniciativa teniendo como aliado estratégico al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y a la Municipalidad Provincial de San Martín.

La comercialización del arroz fortificado se realizará en los puestos de venta del Mercado N° 3 del Barrio Huayco de la ciudad de Tarapoto, en el marco de la estrategia “Entrenamiento de Negocios con Propósitos”, el cual representa una importante señal en el posicionamiento de la Política Regional de Alimentos Fortificados al 2026.

De esta manera el Mercado Municipal N° 3, donde concurre una diversidad de vendedores y consumidores, cuya oferta y demanda se refiere principalmente a artículos de primera necesidad, se convierte en el primero a nivel nacional en comercializar arroz fortificado gracias al esfuerzo multisectorial que redundará en el cumplimiento efectivo de la Ley N° 31348, Ley que propone el enriquecimiento del grano, la misma que fue promovida desde el Gobierno Regional de San Martín.

Esta acción se replicará por los principales mercados municipales a nivel regional en combinación con las municipalidades provinciales. Para el presente año se implementará una nueva estrategia denominada “Restaurantes saludables”, que tiene la finalidad de añadir arroz fortificado en los menús de los principales restaurantes de la región con el objetivo de mejorar la oferta y la demanda del producto.

Desde el Mercado N° 3, se proyecta alcanzar una oferta comercial sostenida de 960 toneladas de arroz fortificado, con la inclusión de otros espacios comerciales públicos o privados.

“La intención y voluntad de la gestión regional es fomentar el consumo de arroz fortificado e incorporar este alimento en la dieta diaria de la población, y que se establezca como una política regional para que los programas sociales que funcionan en la región consuman este alimento para fortalecer el sistema inmunológico en toda la población”, manifestó la gerente de Desarrollo Social del Goresam, Claudia Vásquez Panduro.

Destacó que el arroz fortificado mantiene el mismo sabor que el arroz convencional que se adquiere directamente en los mercados y bodegas, precisando que la fortificación de este cereal comprende 2 % de granos fortificados y combina 10 vitaminas y minerales, adoptando la forma de granos, denominado grano símil.

Por su parte, la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de San Martín Lluni Perea Pinedo, sostuvo que el arroz fortificado es un alimento que aporta diferentes beneficios como ayudar a producir energía para realizar diversas actividades, disminuir el riesgo de sufrir enfermedades, además de contribuir a la formación de células y tejidos.
Datos:

La anemia es un problema de salud pública en el Perú. De acuerdo con el gobierno, su prevalencia en los niños entre 6 y 35 meses es de 49 %, una cifra que equivale a aproximadamente 700,000 infantes.

Se trata, sin duda, de una cifra alarmante que debe ser disminuida lo antes posible a fin de preservar el bienestar de un vasto sector de la población infantil. Tal cometido se torna urgente porque está comprobado que la anemia puede afectar las capacidades cognitivas de quienes la padecen, impidiéndoles aprender y asimilar conocimientos de forma normal en comparación con los menores sanos.

En la ceremonia estuvieron presentes, la alcaldesa provincial de San Martín, Lluni Perea Pinedo; el representante del Programa Mundial de Alimentos, Rolando Wilson Arancibia; la jefa de la Unidad Territorial Qali Warma, Cinthia Chambi Tenazoa; el director regional de Salud, Luis Rodríguez Benavides; la directora regional de Trabajo, Cristina Torres Palomino, entre otros.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 1/3/2024