En la provincia de Lamas que fascina al mundo con su cautivante cultura y hermosos atractivos naturales que le valieron ser elegida como uno de los 32 Mejores Pueblos Turísticos del mundo 2023, una distinción otorgada a fines del año pasado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), se prepara para festejar el carnaval 2024.
Bajo esta premisa, autoridades de la Comunidad Nativa Kechwa Wayku asiento de una comunidad que conserva su vestimenta, gastronomía e idioma, población quechua hablante que tiene pintorescas fachadas y viviendas construidas con el método tradicional, así como numerosas ventas de artesanías, vinculadas a estas festividades que están ligadas a la fertilidad agraria y humana, las deidades de la tierra a sus antepasados; que fueron escenarios de conquistas, luchas, pugnas, guerras internas por el territorio y de animales para preservar la naturaleza, preparan una programación con diferentes actividades para celebrar el “Carnaval Indígena 2024”, donde se llevarán a cabo acciones ceremoniosas y tradicionales a desarrollarse del 8 al 14 de febrero del año en curso.
“El carnaval indígena del Wayku, son rituales festivos de celebración a la vida y la fertilidad de la tierra. Se presenta como una dimensión lúdica y espacios de atracción que reafirman los lazos comunitarios entre las comunidades con la naturaleza. Para los pueblos indígenas kechwa de Lamas, el carnaval se inserta dentro del ciclo agrícola anual, durante el periodo de lluvias, entre los meses de enero y marzo”, manifestó el Apu de la comunidad Angie Sangama Cachique.
Explicó que en la cosmovisión indígena andina, se le conoce comúnmente como puquy (Fruta), tiempo de la abundancia, el florecimiento de los campos, el cortejo juvenil y la reproducción de la vida. “Los carnavales son manifestaciones emblemáticas de la sociedad y la cultura indígena. La fiesta se convierte en el vehículo para formas de interacción festiva, como el reencuentro de familias y amistades que han estado separadas durante el año, o el waraqueo, que es el juego con agua y pintura que permiten reforzar o expandir los vínculos entre los miembros de una red de compadres o afines”, destacó Sangama Cachique.
Actividades
El 8 de febrero las actividades se inician con el acarreo de plátano y leña, acarreo de yuca, gallinas, chanco, maíz, preparación de la chicha y del masato.
El domingo 10, en la mañana se iniciará el "afaneo" con todos los invitados, acompañado de la música típica en todas las cabezonías donde degustarán de los platos preparados y por la noche se desarrollará la fiesta bailable.
El lunes 11 desde la madrugada se realizará la matanza de los cerdos en todas las cabezonías, cocinada de yuca para las tortillas, preparación del chicharrón, machacada de yuca para las tortillas, confección de cartuchos para los bizcochuelos por parte de los hombres, entrega de bolas a cada mujer ayudante para la tortilleada; asada de las tortillas en los hornos, asada de bizcochuelos con los invitados y por la noche se llevará a cabo el primer concurso de danzas tradicionales de pueblos indígenas de Lamas.
Lea también: Conoce por qué Cajamarca es considerada la Capital del Carnaval Peruano
El martes 12 de febrero se lleva a cabo la matanza de gallinas en todas las cabezonías; a las 10:00 corte de troncos de árboles para la humisha. Por la tarde es la concentración de las pandillas para la parada de las humishas en la Plaza de la Cultura y el desarrollo de la Aluchada; ritual de prueba de fuerza entre los hombres de las comunidades.
El miércoles 13 de febrero, día central; se llevará a cabo el desayuno en la casa de los cabezones. Asimismo, se prepararán las pinturas de colores a las 09:00 horas, mientras que a las 10:00 las pandillas se concentrarán en la plaza de la Cultura para el desarrollo del juego del Waraquero y por la tarde se tumbarán las humishas con la participación de todos los invitados y visitantes, así como la entrega del voto al nuevo pasante para las fiestas del año 2025.
El 14 de febrero, último día del carnaval indígena, se jugará con barro y ceniza con los invitados en la casa de los cabezones y las actividades culminarán en horas de la noche con una fiesta social bailable.
Dato:
En el centro étnico Kechwa Wuayku se encuentra un gran grupo de descendientes de las chancas los que aún conservan el idioma kechwa lamista y expresiones culturales de la época inca y prehispánica, portadores de prácticas culturales que afirman la fortaleza de la identidad del pueblo de Lamas.
Más en Andina:
(FIN) JQC/MAO
Publicado: 29/1/2024