Andina

Salud mental es la principal preocupación de peruanos antes que el cáncer y coronavirus

Inseguridad ciudadana incrementa hormona del cortisol o del estrés negativo

Salud mental es la principal preocupación de peruanos antes que el cáncer y coronavirus. Foto:ANDINA/Difusión

Salud mental es la principal preocupación de peruanos antes que el cáncer y coronavirus. Foto:ANDINA/Difusión

13:36 | Lima, oct. 13.

La salud mental es la principal preocupación de salud de la población peruana, superando así al cáncer y el coronavirus, informó el Instituto Guestalt de Lima (IGL) tras revisar la encuesta realizada en 31 países del Ipsos Global Health Service Monitor.

Esta encuesta confirma lo que ya veníamos advirtiendo y es que, debido a la pandemia del covid-19, se ha dejado una huella profunda en la salud mental de la población. El confinamiento, la incertidumbre, la ansiedad y el estrés han sido algunos de los desencadenantes de esta crisis de salud mental”, indicó el psicólogo y psicoterapeuta Manuel Saravia Oliver, director del IGL.


Asimismo, el alto grado de inseguridad ciudadana en el que vivimos está generando el incremento de la hormona del cortisol o del estrés negativo, que hace que tengamos mala calidad de sueño, mayores estados de ansiedad, irritabilidad y pérdida de confianza en el entorno ante la posibilidad de convertirnos en las nuevas víctimas.

Declaratoria de emergencia


“Necesitamos declarar en emergencia la salud mental e iniciar una gran cruzada preventiva de diagnóstico y atención oportuna. En lo que va del año ya se han reportado un millón 330 mil casos relacionados con trastornos de salud mental y problemas psicosociales en los 8279 establecimientos a nivel nacional”, detalló el especialista. 

Según la Organización Mundial de la Salud, el Perú tiene en promedio tres psiquiatras y diez psicólogos por cada 100,000 habitantes.

Hoy más que nunca necesitamos hacer una campaña nacional para contener el aumento de casos. Lamentablemente como sociedad hemos normalizado y aceptado las situaciones de delincuencia, violencia en el hogar y maltrato en sus diferentes formas”, enfatizó Saravia.


Estado de alerta permanente 


Saravia explicó que cada vez es más frecuente ver en consultas a personas en estado de alerta permanente por la sensación de vulnerabilidad a la que se sienten expuestas. 

Precisó que esto se debe en parte a los noticieros que muestran a toda hora robos o agresiones que tienen como protagonistas a personas que fueron golpeadas para robarles un celular o que fueron asaltados en restaurantes o mientras se desplazaban a sus centros de labores.

El especialista exhortó a no tenerle miedo a buscar ayuda especializada y normalizar las evaluaciones psicológicas como ir al odontólogo o ginecólogo de manera preventiva, dentro de las evaluaciones anuales. 


Principales resultados en la población peruana


La encuesta se realizó a 23,274 personas para conocer sus opiniones sobre la salud mental, del 21 de julio al 4 de agosto de 2023. Los principales resultados fueron:

- 87 % de peruanos piensa que su salud mental y física son igual de importantes. 

- 69 % de peruanos piensa con frecuencia en su bienestar mental; mientras que el 26% dice que no lo hace mucho o nunca.

- 74 % de peruanos se sintieron estresados al punto de que tuvieron la sensación de no poder lidiar con las cosas.

- 70 % de peruanos se sintieron estresados al punto de que esto afectó su vida cotidiana. 

- 64 % de peruanos se sintieron deprimidos al punto de sentirse tristes o desamparados casi todos los días durante un par de semanas o más.

- 58 % de peruanos pensaron seriamente en suicidarse o autolesionarse.

Más en Andina:



(FIN) NDP/SQH

Publicado: 13/10/2023