Andina

Reserva Matsés obtiene certificación internacional por altos estándares de conservación

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluyó a área natural protegida en su Lista Verde

La buena gobernanza y el impulso a emprendimientos sostenibles de mujeres han permitido a la Reserva Nacional Matsés obtener la certificación internacional que incluye en la Lista Verde de la UICN. ANDINA/Difusión

La buena gobernanza y el impulso a emprendimientos sostenibles de mujeres han permitido a la Reserva Nacional Matsés obtener la certificación internacional que incluye en la Lista Verde de la UICN. ANDINA/Difusión

06:30 | Lima, jun. 7.

Una buena noticia para el Perú. La Reserva Nacional Matsés, ubicada en Loreto, destaca como una de las áreas naturales protegidas (ANP) iconos de nuestra Amazonía, logró un reconocimiento internacional al ser incluida en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La inscripción en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN es por los altos estándares de conservación que registra la Reserva Nacional Matsés, destacó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).


Sostuvo que dicho reconocimiento se enfoca en la buena gobernanza en alianza con el pueblo indígena y en el liderazgo de las mujeres en el desarrollo de emprendimientos sostenibles.

Sernanp detalló que la Reserva Nacional Matsés cumplió con los 50 criterios de calificación que establece la Lista Verde, resaltando, en especial, el componente de buena gobernanza que promueve la activa participación y permanente coordinación con el pueblo indígena Matsés, en la planificación y gestión efectiva de esta área natural protegida.

"Además, se ha considerado el diseño y planificación; efectividad de manejo y resultados de conservación", agregó.


Según el Sernanp, esta articulación permanente se evidencia también en la plataforma “Panorama”, donde se presentan dos soluciones inspiradoras y replicables de procesos exitosos como requisito para el cumplimiento de las fases de calificación.

Se trata del “Diseño de una estrategia de vigilancia y control eficiente para mantener el estado de conservación y asegurar el aprovechamiento sostenible en la Reserva Nacional Matsés”, como solución a largo plazo; y la “Construcción participativa e intercultural del Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés”, como solución a corto plazo.

En esa línea, se destaca el proceso de actualización del plan maestro, generando un instrumento de gestión inclusivo de los requerimientos de conservación y aprovechamiento de una población culturalmente diversa (indígena y no indígena), mediante talleres interculturales con participación de intérpretes, generación de contenidos amigables que reconocen y evidencian el conocimiento práctico y tradicional de la población local, entre otras acciones.


Otro aspecto destacado es el criterio de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, a través del cual se promueve su participación en la gestión efectiva del área, así como en el manejo de los recursos naturales mediante emprendimientos de artesanía y otros.

Postulación


La postulación de dicha reserva a la Lista Verde fue presentada por el Ministerio del Ambiente a través del Sernanp, liderada por el equipo de la Jefatura de la RNM con apoyo del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y Wildlife Conservation Society (WCS).

La candidatura de la Reserva Nacional Matsés fue evaluada por un grupo de expertos nacionales, mientras que EAGL Perú y la agencia internacional Accreditation Services International verificaron y validaron que el proceso se diera conforme al manual de UICN, verificando que la reserva cumplía con el estándar global.


En el Perú, otras cuatro ANP forman parte de esta prestigiosa lista internacional. En 2018, el Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal Amarakaeri ingresaron a la Lista Verde, mientras que en 2022 hicieron lo propio la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni. Todos estos ecosistemas fueron reconocidos por ser modelos de gestión participativa y desarrollo sostenible.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 7/6/2024