Con acuerdos concretos para dinamizar la bioeconomía regional, promover la formación científica y preparar una participación activa en la próxima COP30, concluyó la Reunión Anual de la Red Bioamazonía, realizada en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), ubicadas en la ciudad de Iquitos, región Loreto.
El certamen reunió durante una semana a investigadores de los institutos científicos amazónicos más importantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Entre los principales avances destaca la estructuración de cuatro proyectos de transferencia tecnológica basados en
especies amazónicas de amplia distribución como camu camu, aguaje, copoazú y aninga. Estas iniciativas permitirán un
aprovechamiento sostenible de los recursos, promoviendo la transformación y generación de productos con valor agregado desde la ciencia.
También se aprobó la realización de un curso intensivo de
formación para investigadores de los ocho institutos miembros de la Red, así como el desarrollo de propuestas de capacitación especializada en áreas clave como
bioacústica aplicada al estudio de fauna, integración de bases de datos de biodiversidad y el uso de espectroscopía infrarroja en taxonomía.
Además, el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonía (INPA) presentará en la próxima reunión una propuesta de Doctorado Internacional coordinado por la Red, como parte del fortalecimiento de capacidades científicas en la región amazónica.

Con miras a la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém do Pará (Brasil), la Red definió una estrategia de participación activa, que incluirá la organización de eventos presenciales, la elaboración de documentos técnicos para la toma de decisiones y una exhibición fotográfica titulada “Impactos y Soluciones”, que visibilizará los retos y respuestas desde la ciencia amazónica frente al cambio climático.
Durante el encuentro también se definieron propuestas de trabajo para los grupos de trabajo temáticos sobre bioeconomía, gestión de la biodiversidad, amenazas y conflictos socioambientales y sistemas de conocimientos y gobernanza local.

Las conclusiones de estos grupos serán presentadas como insumo técnico en la COP30.
Para continuar el liderazgo regional, el Comité Directivo de la Red ratificó a Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora del Instituto SINCHI (Colombia), como presidenta de la Red, y a Henrique Pereira dos Santos, director del INPA (Brasil), como vicepresidente para el periodo 2025-2026.