El October Big Day 2025, la jornada mundial de avistamiento y registro de aves a realizarse este sábado 11 de octubre, será una magnífica ocasión para que Perú evidencia por qué es uno de los países con mayor diversidad de avifauna del planeta. Y entre las especies que seguramente serán avistadas y reportadas destaca el gallito de las rocas. ¿Qué simboliza esta ave para los peruanos y qué zonas de nuestro país son ideales para observarla y registrarla?
Ave singular
Identificado en el ámbito científico como Rupicola peruvianus y llamado Tunki en idioma quechua, el gallito de las rocas es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae, una de las dos perteneciente al género Rupicola.

Esta especie fue descrita por primera vez por el naturalista británico John Latham en 1790 con el nombre científico Pipra peruviana, cuando visitó el valle de la actual provincia de Chanchamayo, en la región Junín.
Descripción
El macho posee un plumaje muy colorido, combinación de rojo carmesí o naranja que se concentra en la cabeza con su llamativa cresta, cuello y parte superior de las alas, así como gris y negro en el resto del cuerpo. Por su parte, las hembras poseen un plumaje dominado por tonos en marrón.

El pico corto, las patas y los dedos son fuertes. Ambos sexos tienen una cresta de plumas en forma de disco permanentemente desplegada (mucho más grande en los machos). A pesar de los brillantes colores en los machos, por lo general son difíciles de observar cuando no están en sus campos de despliegue, pues son ariscos y viven en cascadas muy profundas o en colinas remotas de tierras bajas.

Esta ave se alimenta sobre todo de frutos diversos cuyas semillas digiere y dispersa, por lo que se convierte en un instrumento de la naturaleza en la preservación de su entorno ecológico.
Hábitat
El hábitat natural del gallito de las rocas son los altos y húmedos bosques de neblina de la Amazonía, ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, entre los 500 y 2,400 metros de altitud, donde prefiere los barrancos y quebradas, conocidas también como yungas.
Importancia para los peruanos
Al ser un ave oriunda y dada su llamativa belleza, que cautiva la atención y despierta el interés de los ornitólogos y observadores de aves de todo, el mundo el gallito de las rocas fue reconocido como ave nacional del Perú, el 11 de diciembre de 1941, mediante Resolución Suprema 983.

Asimismo, fue elegido para inspirar la creación de Rufito, la mascota de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2019.

Desde diciembre de 2023, el gallito de las rocas es protagonista del reverso del nuevo billete de 200 soles que puso en circulación el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Especie protegida
El gallito de las rocas goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización. El Código Penal tipifica como delito contra los Recursos Naturales el tráfico ilegal de especies de fauna y flora protegida (artículo 308). La sanción establecida es de penal de cárcel no menor de tres ni mayor de cinco años, así como 180 a 400 días multa.

Lugares de avistamiento y registro
Al gallito de las rocas se le puede localizar especialmente en áreas naturales protegidas como los Parques Naciones Tingo María (Huánuco), Río Abiseo (Cusco y Madre de Dios), Yanachaga-Chemillén (Pasco), Bahuaja-Sonene (Madre de Dios y Puno), Cordillera Azul (Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali), Otishi (Cusco y Junín), Alto Purús (Madre de Dios y Ucayali), Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor (Amazonas), Güeppí-Sekime (Loreto), Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali).

También en los Santuarios Nacionales de Megantoni, Tabaconas-Namballe, Cordillera de Colán; el Santuario Histórico de Machu Picchu; el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima; las Reservas Comunales Yánesha (Pasco), El Sira (Huánuco, Pasco y Ucayali); Amarakaeri (Madre de Dios), Asháninka (Cusco y Junín), Machiguenga (Cusco y Junín), Purús (Madre de Dios y Ucayali), Tuntanain y Chayu Nain (Amazonas).

Asimismo, en los Bosques de Protección Alto Mayo (San Martín), Pui Pui (Junín) y San Matías-San Carlos (Pasco); y las Zonas Reservadas Sierra del Divisor (Loreto) y Río Nieva (Amazonas).
(FIN) LZD/MAO