Andina

¿Qué impacto tendrá en el dólar la reducción de la tasa de referencia del BCR?

Economista de ESAN considera que podría presentarse una ligera presión al alza

Billetes de dólares. AFP

Billetes de dólares. AFP

11:25 | Lima, set. 27.

Por Sonia Dominguez

La reciente disminución de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva (BCR) generaría una ligera presión al alza en el precio del dólar en las próximas semanas, previó el profesor de ESAN Graduate School of Business, Jorge Guillén.

“En el tipo de cambio podría observarse ciertas presiones al alza debido a que la disminución de las tasas no atrae a los capitales”, declaró a la Agencia Andina. 

Sin embargo, refirió que la Reserva Federal de los Estados Unidos podría estar tomando decisiones similares con sus tasas. “Por ese lado, no habría preocupaciones sobre un incremento significativo en el valor del tipo de cambio”, comentó. 

Habrá ligeras presiones al alza en el tipo de cambio pero no creo que sean muy significativas, agregó. 

Por ello, el analista considera que no cambiarán las previsiones que se tenían para el valor de la moneda estadounidense para este año.
 



Cabe mencionar que las expectativas de los agentes económicos para el tipo de cambio se ubican entre 3.71 y 3.75 soles por dólar para el cierre de este año. En el Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027 se considera un promedio de 3.72 soles para este año.

BCR bajó su tasa de interés 


La autoridad monetaria del Perú redujo el 14 de setiembre la tasa de interés de referencia en 25 puntos a 7.50% anual.  

El BCR subrayó que esta decisión no necesariamente implica un ciclo de sucesivas reducciones en la tasa de interés. “Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes”, adelantó. 

Baja de tasa de créditos demorará 


De otro lado, Guillén comentó que el impacto de la reducción de la tasa de referencia se demorará en notar en la economía, sobre todo en los créditos debido a un tema de oligopolios y de concentración bancaria

“El tema es que demorará en observarse el impacto de esta rebaja en las tasas de referencia en el costo de los créditos. Sin embargo, cuando las tasas suben el efecto es rápido en el encarecimiento de los costos del financiamiento”, comentó. 

En primer lugar, lo que vamos a tener son tasas de interés un poco más bajas sobre todo en los depósitos, subrayó. “Luego se verían créditos más baratos con lo cual se reactivarían estas operaciones”, dijo. 

Estímulo previendo El Niño 


Guillén mencionó que lo más probable es que se vea un estímulo en la economía en los próximos meses. “Estamos hablando básicamente de noviembre o diciembre”, sostuvo. 

En todo caso, comentó que la decisión del BCR estaría apuntando a tener una herramienta amortiguadora ante la inminente llegada del Fenómeno El Niño. 

En ese sentido, considera que el ente emisor estaría tomando decisiones similares, de bajar su tasa de referencia, en los próximos meses. 

La Reserva Federal de los Estados Unidos decidió el 20 de setiembre mantener los tipos de interés en el rango del 5.25%-5.50%. 



El Niño y los precios en el verano  


Para el economista lo más preocupante será el Fenómeno El Niño y su impacto en la inflación. 

“Lo que sí nos preocupa es la inflación y sobre todo el impacto en los precios de los alimentos”, comentó. 

En ese contexto, considera que lo más probable es que la inflación se dispare, lo cual es complicado sobre todo en esta coyuntura económica. 

“También hay que reconocer que la inflación de ahora es parte de una inflación mundial. Además, con un inminente Fenómeno El Niño se registrarán nuevas presiones al alza en los precios, lo cual se observaría hacia enero o febrero del 2024”, previó. 


Más en Andina:



(FIN) SDD/JJN
JRA

Publicado: 27/9/2023