Andina

¿Qué es la Convención Americana de DD. HH. y cuáles son sus efectos en Perú?

Foto: Twitter.

Foto: Twitter.

10:28 | Lima, jun. 2.

Desde el Congreso de la República se impulsa una iniciativa legislativa para denunciar a la Convención Americana de Derechos Humanos, de la que Perú forma parte tras su ratificación en julio de 1978. En esta nota conozca todos los detalles sobre este instrumento internacional y los efectos que tiene en nuestro país.

¿Qué es la Convención Americana de Derechos Humanos?

La Convención Americana de Derechos Humanos, también conocida como el Pacto de San José, es un tratado internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados por los Estados que hayan ratificado dicho documento.


Es considerado como el tratado más importante del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos entre los países de la región.

¿Qué derechos consagra este tratado?

  • El pacto consagra los siguientes derechos y libertades:
  • Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
  • Derecho a la vida
  • Derecho a la integridad personal
  • Prohibición de la esclavitud y servidumbre
  • Derecho a la libertad personal
  • Principio de legalidad y retroactividad
  • Derecho a la indemnización
  • Protección de la honra y de la dignidad
  • Libertad de conciencia y religión
  • Libertan de pensamiento y expresión
  • Derecho de rectificación o respuesta
  • Derecho de reunión
  • Libertad de asociación
  • Protección a la familia
  • Derecho al nombre
  • Derechos del niño
  • Derecho a la nacionalidad
  • Derecho a la propiedad privada
  • Derecho de circulación y residencia
  • Derecho a la propiedad privada
  • Derechos políticos
  • Igualdad ante la ley
  • Protección judicial
  • Desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales

¿Qué países forman parte de la Convención Americana?

Los Estados que han ratificado este tratado son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

¿Quiénes evalúan el cumplimiento del Pacto de San José?

La convención establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento del tratado: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Perú forma parte también de ambas instituciones internacionales.

La OEA y la Convención Americana

La Organización de Estados Americanos (OEA) funciona como depositario del tratado internacional; es decir, tiene a su cargo la administración de la Convención Americana y vela por su cumplimiento a través de la CIDH y la Corte IDH.

¿Qué significa la denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos?

El proyecto de ley del congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) busca la denuncia de la convención, o en otras palabras que Perú se retire de este mecanismo.


La propuesta, según el parlamentario, tiene como finalidad salvaguardar la soberanía e independencia del Estado peruano, en cumplimiento del artículo 43 de la Constitución Política.

La Convención Americana estipula que los Estados Partes pueden denunciar el tratado mediante un preaviso de un año. Sin embargo, los países no se desligan de sus obligaciones contenidas en el pacto respecto de todo hecho que haya podido suceder antes de la fecha de la denuncia.

La denuncia de la convención se deberá someter a votación para su aprobación o rechazo en la segunda legislatura ordinaria subsiguiente a la presentación efectuada por el presidente de la República.

Sin embargo, en caso el mandatario desestime el retiro del Pacto de San José deberá remitir al Parlamento un informe con las razones de dicho rechazo a la propuesta.


(FIN) GDS/JCR
GRM

Más Andina:


Publicado: 1/6/2023