Puno busca récord Guinness con preparación del Qoqawi más largo del mundo

El 20 de junio en la avenida Simón Bolívar

09:30 | Puno, jun. 14.

La ciudad de Puno busca lograr un récord Guinness con la preparación del "Qoqawi más largo del mundo", el próximo 20 de junio, en la avenida Simón Bolívar, con la participación de instituciones públicas y privadas, así como docentes y estudiantes de instituciones educativas.

La población espera que este evento sea el más grande del planeta, destacando rituales ancestrales y un compartir colectivo de fiambre andino entre comunidades aimaras y quechuas, abarcando 19 cuadras desde la avenida Floral hasta el jirón Banchero Rossi.


La Municipalidad Provincial de Puno destacó que el objetivo principal de esta actividad es preservar y revalorizar las expresiones culturales, fortaleciendo la identidad cultural de los ancestros que practicaban el Qoqawi luego de las faenas agrícolas. Este ritual implicaba el consumo de alimentos como papa, habas, chuño y otros productos andinos. 

El pasado 5 de junio, en una ceremonia cargada de espiritualidad y tradición, la Municipalidad Provincial de Puno realizó el lanzamiento oficial del Qoqawi 2025, con la cual se refirmó el vínculo milenario del pueblo puneño con la tierra, la cosecha y la unidad ancestral del altiplano.


La jornada empezó con el resonar de los sikuris, cuyas melodías milenarias acompañaron la recepción de autoridades e invitados.

El acto ceremonial comenzó con el ritual de permiso a la Pachamama, un gesto sagrado de gratitud y respeto hacia la madre Tierra, seguido por una conmovedora escenificación de la cosecha, símbolo de abundancia y trabajo colectivo. 


Durante el evento, el gerente general de la comuna puneña, Ricardo Álvarez Gonzales, brindó palabras de bienvenida, destacando el valor cultural del Qoqawi como herencia viva que fortalece la identidad espiritual y cultural del pueblo puneño.

Danzas tradicionales ancestrales llenaron de color y solemnidad el espacio ceremonial, reforzando la conexión entre arte, identidad y cosmovisión andina. La ceremonia continuó con una remembranza sobre el profundo significado del Qoqawi, evocando las enseñanzas de los ancestros que transmitieron el respeto por la tierra y sus frutos.


Uno de los momentos más significativos fue el tradicional compartir del Qoqawi, donde los asistentes ofrecieron productos ancestrales como papa, habas, oca, tojtochi, carne, queso y ají. Este acto simboliza la unidad y el compartir colectivo, valores fundamentales de la cultura andina.

El Qoqawi más largo del mundo es una oportunidad para celebrar y preservar las tradiciones ancestrales, fortaleciendo la identidad cultural y el sentido de comunidad en Puno. Este evento es un testimonio del rico patrimonio cultural de la región y su compromiso con la preservación de sus tradiciones.


(FIN) AAM


También en Andina:



Publicado: 14/6/2025