Andina

PUCP distingue a Fernando de Szyszlo por su trayectoria docente

Fernando de Szyszlo

Fernando de Szyszlo

08:16 | Lima, mar. 03 (ANDINA).

¿Qué otra cosa de importancia, además de la propia obra, puede dejar un artista? Sin duda, la constancia, el trabajo, la inventiva o, en algunos casos, la genialidad. En otras palabras, su capacidad de hacer docencia, de transmitir un mensaje que abra conciencias.

 

Entonces, su labor irradia no sólo el campo de la especialidad, sino que se convierte en un modelo por seguir para la sociedad.

Fernando de Szyszlo es un artista que bien puede calzar en los términos anteriormente mencionados. Abiertamente adscrito a la influencia de las culturas precolombinas con un lenguaje modernista, tomado del abstraccionismo, la obra de Szyszlo es vistosa por sus efectos de texturas y el manejo de la luz.

El arte de Szyszlo revela una extensa cantidad de fuentes procedentes de diversos campos del conocimiento, como la ciencia y las humanidades.

Desde su primera muestra en Lima, hace más de 60 años (1947), Fernando de Szyszlo ha tenido ocasión de mostrar su arte en museos y galerías de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Asimismo, ha participado en las bienales internacionales de Sao Paulo (1957, 1959) y Venecia (1958). Sus cuadros forman parte de importantes colecciones públicas y privadas alrededor del mundo.           

Quizás por estos motivos, principalmente, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas del Perú (UPC) le otorga hoy a Fernando de Szyszlo la distinción de Profesor Honorario de dicha casa de estudios.
 
Trayectoria
Fernando de Szyszlo nació en el distrito de Barranco en 1925. Es hijo de Vitold de Szyszlo, un polaco afincado en el Perú, y de María Valdelomar, hermana del escritor Abraham Valdelomar.

Tras finalizar los estudios escolares en el colegio de la Inmaculada, estudió arquitectura en la UNI y luego arte en la PUCP. A los 22 años viajó a Europa para conocer el arte de los maestros, en un afán por conocer los secretos del claroscuro. Asimismo, absorbió las influencias de las vanguardias de posguerra: el cubismo, el surrealismo, el informalismo y el arte abstracto.

En París, conoció a Octavio Paz y a André Breton y frecuentó el grupo de escritores e intelectuales que se reunían en el café Flore. En esos años, el debate se centraba en cómo los artistas latinoamericanos podrían participar en el movimiento internacional del arte moderno sin perder su propia identidad cultural.

Al regresar al Perú, Szyszlo fomentó la renovación artística en el país, al exhibir temas peruanos en un estilo no figurativo. Fue docente de la Escuela de Arte de la PUCP, entre 1956 y 1976. También fue profesor visitante de las universidades de Cornell, Yale y Texas.

Dados estos antecedentes, resulta muy merecida la distinción otorgada por la UPC a uno de los creadores más representativos del arte peruano contemporáneo.

Algo más
La ceremonia de distinción se efectúa hoy, a las 19.00 horas, en la sede de San Isidro de la UPC (avenida Salaverry 2255).

El objetivo del arte es ser anónimo. El autor debe olvidarse, para fijar el sentimiento o la sensación que imaginó. Todo pintor debería desaparecer para convertirse en un adjetivo, en un verbo.

Datos
- La fusión de lo precolombino con lo moderno es una herencia de los postulados surrealistas.
- Fernando de Szyszlo siempre estuvo cercano a los escritores. Fue esposo de Blanca Varela. Colaboró con Emilio Adolfo Westphalen en la revista Las Moradas.
- Mantuvo una cercanía con Georgette de Vallejo, quien le obsequió unos mechones de cabello del poeta. Szyszlo los colocó en un cuadro suyo de homenaje.
- En 1996 publicó Miradas furtivas, una selección de artículos escritos desde 1955, preferentemente sobre arte contemporáneo y precolombino.
- Hace tres años ilustró un poema de Mario Vargas Llosa, “Estatua viva”, con un grabado suyo. Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua.

DOP


Publicado: 3/3/2008