Andina

Proponen incluir en Qhapaq Ñan a las rutas fluviales y marítimas

Ruth Shady señala que dichos caminos han sido usado desde muy temprano y aún son transitados

ANDINA/Difusión

00:15 | Lima, abr. 10.

Para la doctora Ruth Shady el mapa propuesto del Qapaq Ñan o Camino Inca, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad hace pocos años, no abarca todo lo que ebería.

Según la estudiosa chalaca, desde los tiempos de Caral se han utilizado otras rutas que aún siguen siendo empleadas.

Shady se refiere en específico a las rutas fluviales y marítimas que sirvieron para generar intercambios con poblaciones lejanas. 

Justificó su apreciación al hacer notar que en los sitios relativos a la cultura Caral como Áspero,  Miraya y Vichama, entre otros, existen productos o costumbres que han llegado desde la selva amazónica, la sierra, la costa de Ecuador, Bolivia e incluso el norte de Chile.

El Qhapaq Ñan, conocido en otros lares como la Red caminera del Tahuantinsuyo, unió las grandes distancias que dominaba el imperio Inca.

Lo particular de esta ruta es que ha seguido siendo usada en gran parte hasta el día de hoy.

Desde 2014 es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Los países por los que transita son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú.
(FIN) ECG

Publicado: 10/4/2019