Andina

ProInversión prevé adjudicar obras por US$ 10,324 millones entre 2023 y 2024

A marzo de 2024 se adjudicarán hasta ocho proyectos por alrededor de US$ 5,700 millones

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

12:12 | Lima, oct. 24.

Dinamizando la Inversión. El director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, previó que entre los años 2023 y 2024 se adjudicarían más de 10,000 millones de dólares en proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP).

Precisó que el próximo viernes 27 de octubre del 2023 se adjudicarán dos grandes proyectos de transmisión eléctrica de 500 KV por 833 millones de dólares, que beneficiarán a siete regiones del país, convirtiéndose en el soporte del crecimiento económico de Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura; con energía más accesible y barata.

“Con estas adjudicaciones, ProInversión habrá completado exitosamente la concesión de los 10 proyectos eléctricos encargados, que corresponden al Plan de Transmisión 2021 – 2030, y habrá culminado también la adjudicación del portafolio 2023 por un monto total de inversión en adjudicaciones de 2,342 millones de dólares”, indicó.

Destacó que dicha cifra es casi cuatro veces mayor a los 656 millones de dólares adjudicados en los últimos cuatro años (2019 – 2022), “mostrando una clara recuperación del mecanismo de Asociaciones Público-Privadas”.

Año 2024


Seguidamente, adelantó que el portafolio de proyectos 2024 está integrado por 40 iniciativas de Asociaciones Público-Privadas (APP) que requieren una inversión estimada de 8,000 millones de dólares. Sumando lo que se adjudicará en el 2023 (2,342 millones), el monto en ambos años superará los 10,000 millones.

“La primera meta será adjudicar seis proyectos APP de gran impacto para el país durante el Primer Trimestre de 2024, por un monto total de 4,890 millones de dólares, que representan el 60% de la cartera del próximo año”, indicó.

Detalló que los proyectos a concesionar durante el primer trimestre del 2024 son el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, la Carretera Longitudinal de la Sierra - Tramo 4, el Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona, el Parque Industrial de Ancón, entre otros.

Culminada esta primera meta, agregó Salardi, se prevé adjudicar 34 proyectos APP más durante el segundo y cuarto trimestre del 2024 por un monto de inversión estimado en 3,110 millones de dólares, completando auspiciosamente el portafolio del próximo año.

“Se trata de una clara reactivación de las APP que se da en concordancia con la recuperación de la confianza de los inversionistas privados locales e internacionales en la economía peruana, y su performance en el mediano y largo plazo, tras cuatro años de estancamiento”, indicó.

Roadshow Asia 2023


El director ejecutivo de ProInversión, destacó el éxito de la gira europea de la agencia por Londres, Milán y Madrid, y adelantó que el equipo técnico alista un segundo Roadshow que recorrerá las ciudades de Tokio (Japón), Seúl (Corea del Sur) y Beijing (China), a fines de noviembre de este año.


.ProInversión concesiona Plan de Transmisión 2021-2030 por US$ 1,379 millones


En las tres ciudades, la delegación peruana presentará el portafolio de 55 proyectos APP y Proyectos en Activos 2024-2026 por alrededor de 15,000 millones de dólares, además de sostener reuniones bilaterales con inversionistas, desarrolladores de proyectos, ejecutivos de banca de inversión, consultores, entre otros, del sector energía, transportes, educación, salud, agua y saneamiento.

En ese sentido, el objetivo de esta actividad de promoción en el exterior será continuar generando interés de los mejores operadores asiáticos para fomentar una mayor competencia en los concursos públicos que permitan concretar las adjudicaciones y asegurar la provisión de servicios con altos estándares de calidad, en beneficio de las familias peruanas.

Salardi brindó estas declaraciones durante su presentación en el VII Congreso Internacional de Infraestructura y Desarrollo - CIID 2023, organizado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional – AFIN y la empresa de investigación comercial Seminarium.

Dicho evento contó con la participación de especialistas y representantes de instituciones nacionales y extranjeras como la presidenta de AFIN, Leonie Roca, el CEO de Lima AirPort Partners, Juan José Salmón, la vicepresidenta ejecutiva de ANI Colombia, Milena Esquivel Roa, el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura de Chile, Carlos Cruz Lorenzen, entre otras personalidades.


Más en Andina:




(FIN) RGP/JJN


Publicado: 24/10/2023