Programa PAIS tiene como meta atender a 600,000 personas pobres en zonas más alejadas

Cada año se incrementa número de personas que viven donde presencia del Estado es débil

Plataforma PIAS se fija como meta atender a 600,000 personas en estado de pobreza. Foto: ANDINA/difusión.

Plataforma PIAS se fija como meta atender a 600,000 personas en estado de pobreza. Foto: ANDINA/difusión.

13:23 | Lima, ago. 22.

El Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) tiene como meta este año acercar los servicios del Estado a unas 600,000 personas en condición de pobreza y pobreza extrema que habitan las zonas más alejadas en el territorio nacional.
Así lo dio a conocer Karina Velásquez, especialista de la unidad de articulación del programa, en una entrevista a Andina al Día en la que informó la serie de actividades y objetivos del programa a los peruanos asentados en las zonas rurales, zonas dispersas y de difícil acceso.

"El objetivo principal es acercar los servicios, ya sean sociales, económicos y de desarrollo productivo, a las personas de zonas alejadas, para lo cual contamos con 495 tambos (plataformas multiservicios de las diversas  instituciones del Estado en sus diferentes niveles), ubicados en 22 regiones", señaló.



 
"Atendemos desde recién nacidos hasta adultos mayores; nuestra intervención y articulación es transversal, porque se coordina con instituciones públicas, privadas y de la cooperación técnica internacional con la disposición de prestar sus servicios", anotó.

Por ello, dijo, a través de los tambos y las articulaciones que se realizan con diversas instituciones del Estado, pero también privadas o autónomas como el Poder Judicial, se acercan los servicios de alta importancia como es la identificación.


Sobre este tema explicó que un documento tan simple como es el Documento Nacional de Identidad (DNI) –otorgado por el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil– resulta de suma importancia, porque permite a los ciudadanos acceder a los diversos servicios del Estado como a la salud y educación, principalmente.


La funcionaria señaló que cada año es un reto, porque se fijan metas superiores de cobertura entre 10 % a 20 % a la gestión anterior, "para llegar y llevar la atención del Estado".

Sostuvo que la base de todo es la articulación con las entidades encargadas de brindar los servicios y también con los gobiernos regionales y distritales.

Karina Velásquez mencionó luego el apoyo que se brinda a las madres gestantes y a las que dan a luz, lo que permitió atender hasta el momento a 10 partos.


Tambos


Sobre los tambos expuso que se ubican en zonas rurales y rurales dispersas, entre los 3,500 y 4,500 metros sobre el nivel del mar, y su atención está destinada a 14,500 centros poblados en 390 distritos de 123 provincias en 22 regiones.

Precisó que 49 tambos están situados en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y el Huallaga.


También se encuentran en zonas de frontera con Bolivia (21), Brasil (6) Chile (2), Colombia (9) y Ecuador (17).

Cada tambo tiene un área de 3,000 metros cuadrados  y cuenta con acceso a internet, salas de usos múltiples para charlas y talleres, oficinas administrativas, dormitorios y comedor.


Los servicios articulados que se prestan son atenciones médicas, capacitaciones productivas, acceso a servicios de identidad, servicios judiciales, apoyo educativo escolar y universitario; pago de bonos y pensiones, entre otros.

PIAS


Otro tema importante que destacó además fue la labor de las plataformas itinerantes de acción social (PIAS), que se realiza con apoyo de la Marina de Guerra, Ejército y Fuerza Aérea del Perú, que permite llegar con los servicios del Estado a comunidades y centros poblados de las regiones Loreto, Ucayali y Puno.

Al respecto dijo que para este año se han programado llevar adelante 51 campañas de acción social en las tres regiones antes mencionadas, de las cuales cuatro serán aéreas, con lo cual se atenderá a más de 78,000 personas con unas 704,000 atenciones.


Sobre este programa mencionó que se han creado las caravanas multisectoriales, que son una estrategia territorial complementaria que tienen a los tambos como punto de prestación de servicios y para el presente año se han programado 42 caravanas, de las cuales ya se llevaron a cabo 22 en 15 regiones.

Se han brindado 55,000 atenciones a más de 12,000 ciudadanos de comunidades de la Sierra y Selva.


(FIN) JCB
GRM

También en Andina:



Publicado: 22/8/2023