Prioridad del MIMP es fortalecer las unidades de protección para las mujeres [entrevista]

Afirma ministra Fanny Montellanos, al agregar que su sector prioriza enfoque preventivo para reducir la violencia

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, detalló acciones de su sector. ANDINA/Vidal Tarqui

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, detalló acciones de su sector. ANDINA/Vidal Tarqui

08:47 | Lima, may. 30.

Por Luis Zuta Dávila

En cuatro meses de gestión, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, exhibe importantes logros en su sector. En entrevista con “El Peruano” brinda detalles de avances alcanzados, como el fortalecimiento de las unidades de protección para las mujeres y poblaciones vulnerables; y las acciones que se implementarán.

Ministra Fanny Montellanos, ¿cuáles son las prioridades de su gestión?

–Tengo tres prioridades. La primera es fortalecer los sistemas de protección social para todas las mujeres y las poblaciones vulnerables. La segunda es reducir la violencia contra la mujer y la familia, pero con un enfoque preventivo, no solamente de atención. Tenemos que trabajar con la población.

No podemos pensar que solamente con los servicios de este sector se va a poder mover la aguja. Y, en tercer lugar, lo que buscamos es priorizar todo lo que significa el empoderamiento para la autonomía económica de la mujer.


En todos estos tres ejes se tiene que trabajar de manera articulada con los diferentes actores que son parte de un sistema, como los gobiernos regionales y locales, pensando en cómo territorializar nuestras intervenciones.

–¿Cómo se territorializan las intervenciones del Mimp?

–En el 2021 se aprobó el Sistema Nacional Especializado de Justicia para garantizar el acceso con celeridad y de manera oportuna a la población vulnerable víctima de justicia. En nuestra gestión tocamos la puerta al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con el apoyo de la presidenta Dina Boluarte hemos conseguido una partida de más de 20 millones de soles, recursos que han sido transferidos al Poder Judicial, al Ministerio Público, a los defensores públicos del Ministerio de Justicia, a la Policía Nacional y al Mimp para los Centros de Emergencia Mujer para atender a la población vulnerable de la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas.

Hemos ido allá dos veces y estamos actuando de manera permanente con un enfoque preventivo y por ello estamos implementando Aynikuy, una intervención que involucra a las mujeres de la comunidad con capacitación y mensajes que ellas van a llevar a otras mujeres y familias de esa comunidad. Pensamos que estas mujeres deben tener reconocimiento y representatividad, así como hablar su mismo lenguaje para evitar que casos de violencia y agresión vulneren la vida de las niñas y las mujeres en las comunidades nativas.


Trabajamos en territorializar nuestras intervenciones, adecuarlas, adaptarlas, diferenciarlas, teniendo en cuenta las diferentes dinámicas sociales y culturales de un determinado territorio, con una mirada más integral, articulando con otros sectores y niveles de gobierno para elaborar una agenda común, y con la población en su conjunto.

–¿Qué acciones se han desplegado para enfrentar el acoso hacia las mujeres?

–Hace una semana lanzamos, en Palacio de Gobierno, las brigadas que van a proteger y luchar contra el acoso callejero y el que se da también en los medios de transporte público. Para ello estamos involucrando a las organizaciones sociales de base, a las lideresas de las ollas comunes, de los comedores populares y comités del Vaso de Leche, que tienen un tejido social sólido, quienes son nuestras primeras colaboradoras.

Además, estas brigadas están conformadas por universitarios, integrantes de juntas vecinales, con quienes queremos inyectar la cultura del cuidado y de la protección. Hemos empezado con un piloto conformado por 400 personas, en su mayoría mujeres. Hay que recordar que el acoso es un delito que tiene una sanción penal de hasta ocho años de cárcel.


Queremos con esta iniciativa que las mujeres dejen de tener miedo de subir a un medio de transporte público y que todas las personas estén atentas y tengan ese sentido de alerta cuando vean a una mujer que esté siendo agredida en un medio de transporte o en la calle. Estamos trabajando también con los hombres y tenemos un grupo llamado “Hombres por la igualdad” que llevan los mensajes y trabajan con las familias en los Centros de Emergencia Mujer.

–Ministra, ¿cómo se fortalecerá la labor que cumple el Inabif?

–Necesitamos mejorar las políticas y fortalecer los servicios que están en funcionamiento en el sector, como el Programa Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif) que va a ser fortalecido. Estamos preparando un proyecto de ley que pueda darle la categoría de Organismo Público Ejecutor (OPE) y que se concentre para lo que fue creado, que es el bienestar familiar. Vamos a fortalecer también los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (Cedif).

–¿Cómo el Mimp promueve la autonomía económica de las mujeres?

–Tenemos que fortalecer el papel del Mimp para poder articular con las diferentes entidades que tengan algún servicio dirigido a emprendimientos, a mejorar sus capacidades para mejorar su autonomía dentro de sus hogares.

Estamos liderando un grupo de trabajo con más de diez sectores para actualizar una estrategia nacional con el fin de fortalecer el emprendimiento de las mujeres. Encontramos que el Ministerio de la Producción, por ejemplo, tiene el programa Mujer Produce, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego cuenta con una dirección de Mujer Rural, el Ministerio de Trabajo tiene el programa de empleo temporal Llamkasun.

Hemos encontrado muchas de estas intervenciones y necesitamos ordenar, empaquetar, hacer combos para atender mejor a las mujeres en toda su diversidad: mujeres que viven en zonas de frontera, rurales, urbanas, mujeres adultas mayores, mujeres privadas de su libertad, entre otras.

Larga trayectoria en el Mimp


La titular del Mimp registra una larga trayectoria en este sector, al que ingresó desde su creación en la década del noventa. “No es la primera vez que estoy en el sector. Trabajé 15 años de mi vida profesional, desde que fue el Promudeh, luego el Mimdes y ahora el Mimp.

También estuve en otros sectores trabajando en temas relacionados con la promoción de la infancia. Soy educadora de nivel Inicial, he caminado bastante por todo el Perú y eso ha alimentado mi experiencia. Regresé al Mimp en el 2019 para devolverle lo que me dio: conocimiento, experiencia en gestión pública y la oportunidad de servir.

La Presidenta me ha dado una superresponsabilidad, que es fortalecer las políticas relacionadas con la mujer, pero también con las poblaciones vulnerables.

Y allí estamos hablando de niñas, niños adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad.

Estoy aquí para que, en este tiempo que nos queda en el Gobierno, logremos fortalecer y consolidar esas políticas, pero, sobre todo, los servicios que llegan a las ciudadanas y ciudadanos en condición de vulnerabilidad”, sostuvo.

Más en Andina:

(FIN) DOP/MAO

Publicado: 30/5/2025