Andina

Presupuesto 2024 del Ministerio de Trabajo asciende a S/ 651 millones

Impulsarán la productividad del capital humano en el país

Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero. Foto: ANDINA/PCM

Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero. Foto: ANDINA/PCM

18:14 | Lima, nov. 23.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, indicó hoy que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de su sector para el 2024, asciende a 651 millones de soles, destinado a impulsar la productividad del capital humano en el país.

“Nuestra tarea es hacer del capital humano más productivo porque sabemos que eso va a impactar en la productividad de las empresas y finalmente en la productividad del país”, subrayó, en la sustentación del proyecto del presupuesto de su sector para el 2024, ante el Pleno del Congreso de la República.

Este presupuesto para el 2024 de 651 millones de soles, es 27.7 % menor al del 2023 (900.3 millones). El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), explicó que este menor presupuesto se explica porque hay una reducción del 57.4 % en los recursos orientados al programa de empleo temporal “Llamkasun Perú” y el programa Fortalece Perú permanecerá inactivo el 2024.

Sin embargo, el presupuesto para el programa Jóvenes Productivos se incrementa para el 2024 en 4.7% al pasar de 13.9 millones de soles (2023) a 14.5 millones de soles; asimismo crece el presupuesto para la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) en 13%.

En cuanto a los proyectos de inversión 2024, se destinan 4.2 millones de soles para el mejoramiento y ampliación de los servicios del Centro de Empleo para la reinserción laboral formal de los jóvenes.

Asimismo, se asignan 2.3 millones de soles, para la Creación con sistemas de inspección digital y líneas de digitalización en la Sunafil Jesús María en Lima.




Crecimiento del PBI y empleo


Refirió que hay una coincidencia entre el crecimiento de la producción y el crecimiento del empleo, cuanto mayor es el PBI, mayor es el empleo y hay menor pobreza y pobreza extrema, y de la misma manera en sentido contrario son los efectos de un menor crecimiento del PBI.

De otro lado, indicó que hay una gran debilidad laboral en los jóvenes, porque en el 2022 han egresado de los colegios 464,342 jóvenes, de los cuales 117,799 continúan con su formación profesional, mientras que 346,543 no continúan con su formación profesional.

“Casi la mayoría va a la informalidad, otro sector va a la inactividad y otro al desempleo, eso es un tema muy dramático en nuestro país, pero eso significa un trabajo conjunto mirando el mediano y largo plazo”, dijo.

“Esta situación se complica también, cuando vemos que el 66% de los jóvenes tienen inadecuación ocupacional, entre 6 ó 7 jóvenes que han terminado de estudiar están trabajando en otra cosa menos en lo que han estudiado”, agregó.

Asimismo, refirió que la informalidad laboral en el país es muy alta. El año pasado en diciembre cerró en 75.7 % y actualmente este indicador está en 71.9 %.

“Estamos bajando muy lentamente la informalidad laboral, pero es un tema dramático” dijo.

De otro lado, señaló que ya se encuentran al 95 % de la ejecución presupuestal institucional correspondiente al presente año y prevén que cerrarán el 2023 con un 99 % de ejecución del presupuesto de su sector.

Más en Andina:



(FIN) MDV / MDV
JRA

Publicado: 23/11/2023