Andina

Presupuesto 2024 crecerá en S/ 26,000 millones con énfasis en cierre de brechas

Presupuesto inicial de apertura será de S/ 241,000 millones

ANDINA/Ricardo Cuba

ANDINA/Ricardo Cuba

14:31 | Lima, ago. 29.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, adelantó hoy que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el 2024 crecerá en cerca de 26,000 millones de soles, con lo cual ascenderá a 241,000 millones y tendrá énfasis en el cierre de brechas sociales.

“El presupuesto crece en las prioridades que ha prometido la presidenta Boluarte: crecerá en agua y saneamiento, salud, educación y seguridad. Habrá un presupuesto histórico para los programas sociales, para la lucha contra la anemia, contra la pobreza y contra el narcotráfico”, enfatizó en conferencia de prensa.

Indicó que el presupuesto del 2024 permitirá intervenciones importantes en los diferentes sectores.




“Vamos a seguir apostando por la infraestructura. Parte de los proyectos anunciados en el mensaje presidencial ya se están financiando en este presupuesto, como el hospital de Piura, los estudios preliminares del hospital de San Juan de Lurigancho, infraestructura de colegios, en salud, entre otros”, anotó.

Pobreza


Señaló que el incremento del presupuesto también contribuirá a reducir niveles de pobreza el próximo año. “Repito, habrá un quiebre histórico en el presupuesto para los programas sociales. Se van a reforzar Presión 65, Juntos, Haku Wiñay, entre otros”, apuntó.

“En el corto plazo, tenemos que mitigar la pobreza con estas medidas mientras se consolida la recuperación de la confianza y este repunte que estamos viendo en la inversión”, subrayó.

En ese sentido, previó que la pobreza se habría elevado en el primer semestre del año por la contracción del PBI, pero que bajaría en la segunda parte del año en concordancia con el crecimiento de 3% de la economía peruana en la segunda mitad del año.

"La cifra final de la pobreza la dará a conocer el INEI y la estimaremos cuando conozcamos el crecimiento total del año", refirió.

Solvencia fiscal


Seguidamente, el ministro subrayó que el impulso fiscal del próximo año se aprueba en base a la solvencia fiscal que tiene el país. “No hemos tenido la necesidad, como ocurrió con el Fenómeno El Niño del 2017, de ampliar las reglas fiscales ni el déficit fiscal”, dijo.


.MEF: hay cuatro empresas interesadas en construir planta petroquímica


Explicó que la actual gestión ha venido optimizando el presupuesto, en lo que va del año, lo cual fue un “mensaje muy claro” a las clasificadoras de riesgo de que hay mucha prudencia fiscal.

“Lo importante es tener transparencia en el manejo de las cuentas fiscales, por eso siempre vamos a estar al diálogo y a la crítica”, comentó.

Endeudamiento


En otro momento, el titular del MEF descartó que el Perú salga a emitir bonos a los mercados ante un impacto del Fenómeno El Niño mayor al proyectado




“Nuestra principal preocupación en el primer semestre, cuando lanzamos la emisión más grande en soles de nuestra historia, fue poder suavizar los vencimientos de la deuda”, explicó.

Destacó que esa emisión le ha permitido al Perú tener el doble de ahorros en el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) al pasar de 1,600 millones a 3,200 millones de dólares.

“Entonces nuestra principal preocupación, de cara al segundo semestre y primer semestre del 2024, será seguir suavizando el perfil de deuda y continuar pateando las amortizaciones para los siguientes años, de forma que no se afecte al espacio fiscal”, puntualizó.


Más en Andina:



(FIN) RGP/JJN


Publicado: 29/8/2023