Andina

Presentan estudio donde Perú el país con mayor proporción de mujeres graduadas en STEM

En el marco del evento de premiación “Para las Mujeres en la Ciencia” realizado en Colombia

Cortesía

Cortesía

02:35 | Bogotá, dic. 9.

Por Cecilia Fernández, enviada especial

Un revelador estudio realizado por Ipsos Napoleón Franco en Colombia, Perú y Panamá reveló, entre otra importante información, que en referencia a la proporción de mujeres graduadas en STEM el Perú el país con mayor número de mujeres graduadas en comparación con los países participantes en la investigación.

El evento de premiación de “Para las Mujeres en la Ciencia” fue el escenario para que las directivas de L´Oreal dieran a conocer los resultados del estudio por medio del cual se permitió identificar los principales desafíos que enfrentan las mujeres de la región en su ingreso, permanencia y crecimiento en STEM. 

Para alcanzar estos resultados se entrevistó a 740 mujeres y hombres estudiando un pregrado en STEM o con pregrado STEM culminado y se convierte en una hoja de ruta para generar más espacios paritarios, más si se tiene en cuenta que el último estudio sobre este tema lo dio a conocer en 2018 el Instituto de Estadística de la Unesco.



La proporción de mujeres graduadas en STEM varía en diferentes países de la región, siendo Perú el país con mayor proporción de mujeres graduadas en comparación con países como Panamá, Argentina y Chile.

A nivel mundial, hay más mujeres que se gradúan en STEM, pero la proporción de mujeres que avanzan hacia el doctorado se reduce. Solo 1/3 de los investigadores en STEM son mujeres. 

El estudio evidenció barreras en los tres momentos: ingreso al mercado laboral, durante su permanencia en el ambiente laboral, y en el crecimiento profesional. Algunos de los resultados son: 

Que en el ingreso al mercado laboral, se identificó que las mujeres con hijo/as tienden a tener trabajos independientes o contratos indefinidos, mientras que los hombres con hijos tienden a tener trabajos estables en nómina. 

En cuanto al ambiente laboral, se encontró que las mujeres perciben menos paridad que los hombres. Se realizó un índice de brechas de género en STEM y se encontró una brecha más grande en la igualdad laboral, donde los hombres perciben hasta 8 puntos porcentuales más de paridad que las mujeres. 

En este aspecto del índice se encontró que 16 por ciento más de hombres cree que en el mundo STEM se trata a todos por igual, sin importar su género. Brechas similares, aunque más cortas se encuentran en afirmaciones como que no existen grandes problemas de discriminación, que en el mundo STEM se trata a todos por igual sin importar su identificación étnica, que no es necesario políticas de paridad o tratamiento sin importar la orientación sexual del trabajador.

En cuanto a las oportunidades de crecimiento, se encontró que los hombres perciben mayores oportunidades en comparación con las mujeres. Esto se evidencia en que los hombres tienen una mayor presencia en los altos mandos de las empresas en comparación con las mujeres. Además, se identificaron barreras como la falta de mentores, el acoso sexual o laboral y la falta de creencia en la equidad de oportunidades de ascenso. 

El optimismo hacia el futuro en STEM se construye de manera diferente entre hombres y mujeres. Las mujeres establecen su optimismo en función de su preparación y competitividad en STEM, mientras que los hombres lo ven en función de la disponibilidad de vacantes en su campo. 

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS



Publicado: 9/12/2023