Reconocer nuestras diferentes identidades culturales y valorar nuestra diversidad en un marco de igualdad, donde el porcentaje de la población que se sienta discriminada se reduzca por debajo del 5 %, es la situación futura deseada de la Política Nacional de Cultura al año 2030, referida a la diversidad cultural que caracteriza al Perú.
Según el
documento, aprobado por el Ministerio de Cultura y publicado hoy en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, se desarrollan acciones para que los ciudadanos y ciudadanas cuenten con
competencias interculturales fortalecidas, y exista una
mayor autoidentificación étnica por parte de los grupos culturales y la población en general.

También se busca que aumente el acceso a contenidos culturales de las diversas culturas del país, a través de diversos medios físicos y digitales, entre ellos los medios de comunicación del Estado.
Estrategias
A fin de fortalecer la valoración de la diversidad cultural, la
Política Nacional de Cultura generará estrategias para el fortalecimiento de la identidad cultural de los ciudadanos y ciudadanas, con
énfasis en los pueblos indígenas u originarios y afroperuano.
Para ello, propone desarrollar programas de sensibilización y apreciación de la diversidad cultural, así como desarrollar estrategias para el fortalecimiento de la identidad cultural.

También se desarollarán más espacios de diálogo intercultural entre personas de diferentes identidades culturales, así como acciones para la prevención y sanción del racismo y la discriminación étnico racial.
Desplegar estrategias para el desarrollo de competencias interculturales de servidores públicos y privados, así como contenidos culturales diversos en medios televisivos, radiales y digitales para la valoración y promoción de la diversidad cultural, son otras medidas.
Del mismo modo, implementar estrategias para la recuperación y transmisión del patrimonio inmaterial y los conocimientos tradicionales.
Objetivos prioritarios
Para fortalecer la valoración de la diversidad cultural, la Política Nacional de Cultura plantea desarrollar mecanismos para la atención, prevención y sanción del racismo étnico racial en entidades públicas y privadas. Del mismo modo, desarrollar estrategias para la incorporación de la pertinencia cultural en los servicios públicos.
Para garantizar la pertinencia lingüística en la prestación de servicios públicos y en el funcionamiento de las entidades del sector público, se generará información sobre los habitantes y la demanda de atención en lengua indígena u originaria en las entidades del sector público y las empresas que prestan servicios públicos.

Se asegurará que las entidades del sector público y las empresas que prestan servicios públicos dispongan progresivamente de recursos humanos que puedan comunicarse con suficiencia en lengua indígena.
Asimismo, se garantizará que los documentos de información y trámite sean accesibles en lenguas indígenas u originarias, y se implementará señalética en lengua indígena u originaria en los espacios de atención al ciudadano.
También se garantizarán servicios de interpretación y/o traducción oportunas y accesibles para la atención de hablantes en lengua originaria, a cargo de las propias entidades del sector público y las empresas que prestan servicios públicos.

Para fomentar la visibilización y el reconocimiento de las lenguas originarias y la tradición oral en la sociedad peruana, se incorporará la tradición oral y las expresiones orales de los pueblos originarios al sistema educativo y las bibliotecas públicas.
Combatir la discriminación
Para combatir la discriminación se desarrollarán estrategias para la adecuada comprensión y combate de las dinámicas de la discriminación por uso de la lengua indígena en las entidades del sector público y privado, en los medios de comunicación, entre los propios hablantes de lenguas indígenas y en la sociedad en general.
El sector Cultura promoverá y reconocerá las iniciativas que busquen reducir la discriminación por el uso de la lengua indígena u originaria.

Asimismo, se diseñarán estándares para procesos de gestión y servicios libres de discriminación étnico racial; se brindará asistencia técnica en materia de prevención de la discriminación; así como un servicio de orientación legal y social en materia de discriminación étnico racial.
Fortalecer la identidad cultural
Para fortalecer la identidad cultural se promoverá la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas u originarias como un activo para el desarrollo personal y el fortalecimiento de la identidad de sus hablantes.

Del mismo modo, se incentivará el aprendizaje no escolarizado de las lenguas indígenas u originarias (oral y escrito) entre los miembros de los pueblos indígenas u originarios, incluidos los hablantes de herencia.
Continuará la certificación de competencias de servidores públicos en lenguas indígenas u originarias; la formación de intérpretes y traductores y la implementación de un servicio de interpretación y traducción dirigido a servidores públicos.
También se promoverá al interior de los pueblos indígenas la producción de publicaciones orales, escritas y/o audiovisuales en lengua originaria, así como promover la transmisión de la tradición oral considerando especialmente el rol del adulto mayor en estos procesos.

Desarrollar, entre los miembros de los pueblos indígenas, competencias de recopilación, registro e investigación sobre la tradición oral de sus pueblos; además de promover la investigación y el registro de las manifestaciones de tradición oral identificando, en cada caso, su nivel de vulnerabilidad y garantizando el libre acceso de los pueblos indígenas a esa información, son otros lineamientos establecidos.
El sector Cultura también promoverá las iniciativas articuladas de salvaguardia de las lenguas transfronterizas, considerando las fronteras nacionales y regionales.
(FIN) LZD/MAO
JRA
Publicado: 21/7/2020