Poder de la reputación: nuevo valor para atraer al talento joven

El mercado laboral es cada vez más dinámico y competitivo

Las empresas deben reinventar su propuesta de valor para conectar con el talento joven en un mundo globalizado. ANDINA/Difusión

Las empresas deben reinventar su propuesta de valor para conectar con el talento joven en un mundo globalizado. ANDINA/Difusión

15:59 | Lima, may. 26.

Por William Rios Rosales

El Top of Mind Index revela una transformación en el mercado laboral. Los profesionales sub-35 priorizan la imagen y la experiencia como consumidores sobre el salario.

En un mercado laboral cada vez más dinámico y competitivo, comprender las aspiraciones de las nuevas generaciones es crucial para las empresas que buscan atraer y retener al mejor talento, señala artículo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano

El estudio Top of Mind Index, realizado en 15 países de Latinoamérica por FirstJob, se erige como un faro en esta comprensión, revelando cuáles son las empresas más aspiracionales para los profesionales sub-35 años. 

Este análisis, único en su tipo por su enfoque en preferencias y rechazos con resultados 100% cuantitativos derivados de una encuesta abierta a más de 3,700 jóvenes profesionales solo en Perú, desmantela viejos paradigmas y construye una nueva hoja de ruta para el employer branding.

Tradicionalmente, la atracción de talento se centró en el salario y los beneficios, pero el Top of Mind Index arroja una luz diferente. 

Mercado


El CEO y Founder de FirstJob, Mario Mora, subraya una tendencia: las principales empresas aspiracionales para los profesionales sub-35 se encuentran en la industria de consumo masivo con foco en B2C. 

¿La razón? Los jóvenes aspiran a ser parte de empresas con las que han tenido una buena experiencia como clientes. Esta conexión directa entre la vivencia personal como consumidor y la aspiración laboral marca un cambio de paradigma fundamental.

“Este grupo evalúa a las marcas no solo por la calidad de sus productos, sino también por cómo se desenvuelven las empresas en contextos de crisis, como fue la pandemia, y otros episodios sociopolíticos en Latinoamérica”, explica Mora, destacando la relevancia de la reputación de la empresa como un activo intangible, pero poderoso.

Lo que resulta aún más llamativo es la particularidad del caso peruano. A diferencia de otros países de la región donde grandes corporaciones internacionales, como Google o Amazon, suelen liderar el ranking, en Perú las tres principales empresas mencionadas por los profesionales sub-35 son locales.

Este fenómeno, escaso en otras mediciones, evidencia una alta valoración y confianza en la industria nacional, un factor que las empresas peruanas pueden capitalizar estratégicamente.

Experiencia


El informe enfatiza que la “experiencia como consumidor y/o usuario” es una de las razones principales para la preferencia o rechazo de una empresa. La pandemia global no hizo más que acelerar y profundizar este factor.




El comportamiento del consumidor y su interacción con las marcas se transformaron drásticamente, y esta evolución se ha reflejado directamente en la mente de los profesionales jóvenes.  La reputación de la empresa, forjada en la interacción con el cliente y en su desempeño en momentos críticos, se convierte en un pilar fundamental a la hora de decidir dónde trabajar.  

Mora lo sentencia “la experiencia como consumidor y/o usuario influye en la toma de decisión de los profesionales sub-35 a la hora de decidir dónde les gustaría trabajar porque es una variable que construye la reputación de la empresa”.

El estudio también revela una interesante polarización: el 31% de los profesionales sub-35 eligen una empresa por “interés en la industria”, mientras que un 14% la rechaza porque la “industria no es atractiva”.

Esta dicotomía plantea un desafío para sectores tradicionalmente menos “glamorosos” o aquellos que enfrentan una percepción pública negativa. Sin embargo, también abre una ventana de oportunidad. El talento joven, como señala Mora, “valora las industrias no solo por los productos que generan, sino también por su capacidad de innovar y de generar un impacto positivo en la sociedad”.

Estrategia


- La gestión proactiva de la imagen pública y la narrativa se vuelve, por lo tanto, una estrategia ineludible para atraer y retener al talento joven. 

- Para Mora, esto va más allá del “quiénes somos”. Es fundamental “mostrar ‘cómo es trabajar aquí’ dentro de su propuesta de valor, es decir, cómo desarrollo mi talento allí”. 

- En FirstJob, explica, se trabaja el employer branding desde una “mirada 360°, que considera la experiencia de los colaboradores, la ruta de desarrollo profesional que ofrece la compañía y otros factores que son importantes para los profesionales sub-35 a la hora de decidir dónde postular”.

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD


Publicado: 26/5/2025