Un nuevo género y especie de tiburón sierra ha sido identificado en los fósiles de la Formación Bahía Inglesa, ubicada en la región de Atacama, Chile. Se trata de Pochitaserra patriciacanalae, una especie extinta que vivió hace más de 7 millones de años durante el Mioceno superior y que no tiene equivalentes exactos en el registro fósil ni entre las especies vivas. Su nombre es una inspiración del popular personaje Pochita del anime Chainsaw Man, cuya película se encuentra en cartelera.
El descubrimiento científico fue publicado en la revista
Papers in Palaeontology, y liderado por el paleontólogo Jaime A. Villafaña, junto a un equipo interdisciplinario de investigadores del CEAZA, la Universidad Austral de Chile y otras instituciones nacionales e internacionales.
El nombre del
nuevo género de tiburón fósil, Pochitaserra, combina la palabra “Pochita”, personaje del anime Chainsaw Man, con “serra” (sierra en latín), en alusión al largo hocico dentado de los tiburones sierra. La serie acaba de estrenar su película
Chainsaw Man: El Arco de Reze, y se mantiene en cartelera por tres semanas hasta el momento.
El epíteto específico patriciacanalae honra a la paleontóloga chilena Patricia Canales, fallecida en 2022, reconocida por sus aportes a la paleontología y a la difusión científica en dicho país.
Características únicas de Pochitaserra
Los
restos fósiles hallados de la especie de Pochitaserra patriciacanalae corresponden a
dientes microfósiles de menos de 3 mm. Su morfología reveló características dentales únicas, que justificaron la creación de una nueva clasificación:
- Cúspide triangular, baja y ligeramente curvada hacia adentro.
- Estrías verticales en ambas caras del diente (labial y lingual).
- Hombros ornamentados con pequeñas protuberancias irregulares.
- Raíz con un patrón vascular poco común (incipiente holaulacorhize), distinto a otras especies de tiburones sierra.
¿Qué nos dice Pochitaserra sobre el pasado marino?
El descubrimiento de Pochitaserra patriciacanalae sugiere que la diversidad de tiburones sierra en Sudamérica fue mucho mayor de lo que se pensaba, y que estas especies extintas pudieron habitar las aguas del Pacífico sur mucho antes de lo registrado.
Hasta ahora, los registros fósiles de esta familia en Chile se limitaban a dientes rostrales (del hocico) mal identificados o asignados genéricamente al género Pristiophorus. La identificación de dientes orales bien conservados cambia esa perspectiva.
Además, hoy no existen especies vivas de tiburón sierra en aguas chilenas, aunque sí habitan otras regiones del Pacífico, como Japón, Australia e India. Este fósil plantea interrogantes sobre los cambios climáticos y oceanográficos que llevaron a su desaparición local.
Diversidad marina
La investigación describe 19 taxones distintos. Entre ellos, destacan el primer registro fósil del tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) en el continente y la primera mención global de restos fósiles del tiburón leopardo (Triakis semifasciata), especies que actualmente habitan aguas templadas.
El estudio científico también documenta los primeros fósiles del género de rayas Dipturus y del pez guitarra Rhinobatos para el Neógeno de Sudamérica. Asimismo, se identificaron microfósiles de rayas del género Sympterygia, un hallazgo sin precedentes en el continente americano.
Los fósiles fueron extraídos de más de 300 kg de sedimentos en la localidad de Econssa, zona costera de Caldera. Las partículas, con un tamaño menor a 1 cm, fueron analizadas en laboratorio, revelando una sorprendente biodiversidad marina del pasado. Según los autores, este tipo de microfósiles permite identificar especies que habitualmente no aparecen en hallazgos de mayor tamaño.