Andina

Plan Unidos impulsará la economía peruana

Se prevé recuperar el crecimiento potencial y desarrollar nuevos motores para la actividad productiva

ANDINA/Daniel Bracamonte

ANDINA/Daniel Bracamonte

12:01 | Lima, nov. 27.

Miguel de la Vega Polanco

En el país, la política implementada por el Ejecutivo permitió un “aterrizaje suave” de la actividad productiva ante los shocks de alto impacto, y la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú posibilitó moderar la inflación acercándola a los niveles del rango meta (1% a 3%).

Este año, el costo del impacto social y climático en el Perú asciende a 11,000 millones de soles, equivalente al 1.2% del producto bruto interno (PBI), debido a la conflictividad social (4,000 millones); el ciclón Yaku; el Fenómeno de El Niño Costero (4,200 millones); la no apertura de la primera temporada de pesca de anchoveta (3,000 millones) y el déficit hídrico (700 millones), explica el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De acuerdo con un informe del Diario Oficial El Peruano, el viceministro de Economía, Zósimo Pichihua Serna, refirió que, con el cambio de Gobierno en el 2021, “las expectativas de inversión cambiaron drásticamente y esta no pudo revertirse durante este año, porque el Ejecutivo estaba concentrado básicamente en los shocks de oferta.

“Sin embargo, se presentó el plan de reactivación económica Unidos, porque se reconoce que las acciones del Gobierno para enfrentar shocks de corto plazo se acabaron, se agotaron y ahora tenemos que pensar en cómo salir adelante y en recuperar el crecimiento potencial y desarrollar nuevos motores para la economía”, explicó durante su participación en el encuentro “Perú Banking & Finance, Summit 2023”, organizado por El Dorado Investments.

Detalló que las actividades del plan Con Punche Perú se acaban y ahora se pasa al plan Unidos, en el cual el sector público tendrá una función menor y se impulsarán todos los proyectos y actividades pendientes en Con Punche Perú 1, que busca generar mayores incentivos a la inversión privada.

¿En qué consiste el plan Unidos?


El viceministro Pichihua explicó que el plan Unidos busca impulsar la economía, revertir la desaceleración estructural, incrementar el crecimiento potencial de la economía y luchar contra la pobreza.

“En este contexto, la situación de recesión nos generó también una dificultad de corto plazo. Lo primero que tenemos que atender, en los próximos meses, es evitar que se rompan las cadenas de pago, porque hay micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que ya tienen problemas de liquidez para financiar obligaciones, pero no solo ellas, incluso las grandes compañías”, manifestó.

Al respecto, destacó el programa Impulso Empresarial Mypes (Impulso Myperú) para ayudar a las empresas a atender su falta de liquidez.

“Impulso Myperú, que empezó con 2,000 millones de soles, luego pasó a 3,000 millones y posteriormente se incrementó a 5,000 millones, garantiza a la micro y pequeñas empresas (mypes) reestructurar su obligaciones o acogerse a nuevos créditos para desarrollar sus actividades”, afirmó el viceministro.

“Queda claro que en este 2023 en un contexto complicado por la recesión, por la menor actividad económica, hace que el cumplimiento de las obligaciones de pago se vuelva bastante más complicado y es necesario seguir utilizando este instrumento, que ha comenzado a funcionar bien”, dijo.

Refirió que Cofide, el Banco de Desarrollo del Perú, fue la entidad intermediaria para que se coloquen estos capitales en las instituciones financieras y lleguen a las mypes que tienen problemas de iliquidez y así puedan atender sus obligaciones.

“Ahora, se incrementa de 5,000 millones a 15,000 millones de soles el fondo, lo que permitirá atender a las medianas y grandes empresas hasta un límite de crédito de hasta 10 millones de soles. Obviamente, la garantía del crédito se reduce a medida que el tamaño del crédito crece. Es lógico que las mypes tienen un mayor respaldo”, precisó.

Por otro lado, señaló que hay recursos para la agricultura y se trata de impulsar en el largo plazo, así como los créditos educativos. Al respecto, se identificó al programa Beca18 como un instrumento exitoso para que los jóvenes puedan seguir estudiando.

“Lo que se busca es potenciar estos créditos, multiplicarlos para los próximos años, pensando que este capital humano será la base para la reactivación de la economía”, anotó.

“Ahora el plan Unidos apunta principalmente a las acciones que el sector privado tiene que realizar, son los llamados a actuar y lo que necesitan son mejores condiciones para trabajar”, agregó.

Refirió que hay muchas trabas, trámites, opiniones y opinantes que corregir y, para ello, se trata de implementar las ventanillas únicas y se revisa el papel que debe cumplir cada una de las entidades en los procesos de inversión.

“Por otro lado, en el 2023 se apostó para potenciar a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Se logró, pasamos de niveles de menos de 100 millones de colocaciones a superar los 2,000 millones y, para el 2024, se espera que se llegue a triplicar la meta”, proyectó.

También resaltó el aporte del sector turismo y que se le tiene que fomentar con una gran cantidad de inversión privada asociada al aeropuerto Jorge Chávez, al puente Santa Rosa y al fomento del desarrollo de la Amazonía.

Calificaciones estables


Por otro lado, el viceministro de Economía, Zósimo Pichihua, sostuvo que el Perú aún tiene el reconocimiento de las calificadoras de riesgo y mantiene el grado de inversión, por sus fortalezas fiscales y el reconocimiento de ser una economía integrada al mundo.

Al respecto, refirió que se busca que el sector agroexportador siga diversificando y se fortalezcan las mesas ejecutivas y se habiliten nuevas como, por ejemplo, la promoción del Perú en calidad de destino de locaciones fílmicas, la mesa de obras por impuestos y la mesa para el desarrollo de la Amazonía.

También destacó que a raíz de la construcción del megapuerto de Chancay, que servirá como un hub portuario para América Latina, también se trabaja algunos proyectos de ley para habilitar en el eje Chancay-Ancón- Callao, parques industriales y Zonas Económicas Especiales, que permitan diversificar la exportación y el desarrollo de la industria nacional, entre ellos está el desarrollo de la industria naval.

Por otro lado, indicó que fortalecerá al impulso al acceso del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), porque se accede por medio de este mecanismo a un conjunto de inversión y buenas prácticas en el mundo.

“La idea es generar un impulso cada vez mayor, recuperar el nivel de crecimiento potencial que permitan tener en el plazo más breve pasar de 13,000 dólares per cápita a algo por encima de 20,000”, afirmó.

Para ello, refirió que es necesario tener tasas de crecimiento del PBI de 5% a 6%, en 10 años de manera sostenida.

“También sabemos de la inmensa brecha infraestructura que queda y en la que el sector privado, en particular, tiene muchísimas posibilidades de intervenir”, puntualizó.

(FIN) DOP / WRR


Publicado: 27/11/2023