Piura: un pueblo de fervorosa devoción, tradición e historia [video]
Catacaos es la ciudad de la artesanía por excelencia

Piura es un pueblo de fervorosa devoción al Señor Cautivo de Ayabaca, tradición por su artesanía e historia por los vestigios que ofrece en Aypate y Nariahualá. ANDINA/Difusión
Por Nathaly Jimenez
Cuando idealizamos un viaje a Piura, en su mayoría resaltamos sus maravillosas playas o las actividades acuáticas que se pueden realizar en alta mar, pero no todo es sol en esta cálidad región. En una nueva aventura, llegamos a la sierra andina de Piura, un lugar que nos sorprendió desde nuestra llegada.






Video: Ayabaca y Aypate son destinos imperdibles en Piura
Publicado: 4/12/2021
Cuando idealizamos un viaje a Piura, en su mayoría resaltamos sus maravillosas playas o las actividades acuáticas que se pueden realizar en alta mar, pero no todo es sol en esta cálidad región. En una nueva aventura, llegamos a la sierra andina de Piura, un lugar que nos sorprendió desde nuestra llegada.
A cinco horas del aeropuerto de Piura, encontramos la ciudad de Ayabaca, que nos recibió en medio de una intensa lluvia y fríos vientos. Nos llamó la atención su plaza de Armas, donde su gran Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Pilar, destaca gracias al color amarillo de sus paredes y su gran construcción, elaborada en el siglo XVII.
El Señor Cautivo de Ayabaca
Ayababca es un pueblo lleno de fe, que tiene como patrón al Señor Cautivo cuya celebración se da en octubre de todos los años reuniendo a más de 150,000 fieles, quienes se unen para realizar la tradicional peregrinación, siendo considerada la segunda más grande del Perú.

Este evento religioso cargado de devoción fue declarado patrimonio cultural del Perú en el 2013, por ser una de las expresiones de devoción con mayor convocatoria en nuestro país. Asimismo, la imagen del Señor Cautivo descansa en el centro del Altar Mayor de la iglesia, de estilo colonial y bañado con pintura de oro. Son cuatro santos presentes en los laterales del Señor Cautivo, cuya figura mide unos dos metros de altura aproximadamente.
En los alrededores de la iglesia, es posible encontrar el recuerdo perfecto de nuestra visita al señor de Ayabaca. Desde llaveros hasta collares, son varios los puestos que ofrecen un regalo único, con grabados al instante y bendecidos bajo el nombre del Señor Cautivo.

Complejo arqueológico Aypate
Un importante sitio arqueológico se encuentra a solo tres horas de la ciudad de Ayabaca, que sin duda debíamos conocer. Ubicada a una altitud comprendida entre 2,450 y 2,940 metros sobre el nivel del mar, el complejo arqueológico Aypate es la única de las edificaciones Inca construida en piedra, que aún se conserva en el extremo norte peruano.
La llegada a este recinto se da únicamente en camioneta 4x4 debido a su arriesgado camino de trocha. El ascenso dura entre 40 minutos, donde se observa el bosque húmedo escondido en sus casi 200 hectáreas de extensión.

Este complejo construido en el siglo XV por los Incas presenta tres grandes estructuras de piedras, el Kallanka, el Acllawasi y el Ushnu, espacios que eran usados para diferentes actividades como viviendas, albergues y ceremonias. Asimismo, pudimos conocer el Gran Camino Inca, situado en dirección de sur a norte.
Miguel Córdova, encargado del proyecto integral Aypate, afirma que este camino es importante, ya que por ahí los chasquis pasaban para llevar sus mensajes de persona a persona.
En nuestro descenso y al lado este de estas estructuras, se ubica la fuente Inca. Esta estructura de planta cuadrangular semi hundida y rodeada de muros en roca labrada, es la única construcción que presenta un sistema hidráulico que permitía abastecer de agua este recinto y que aún se mantiene en funcionamiento tras largos años de creación.
Catacaos
Alejándonos del frío de Ayabaca, y en búsqueda de nuevos destinos piuranos, llegamos hasta el distrito de Catacaos, a cinco horas de distancia. Conocida como la ciudad artesana y comercial, enrumbamos para conocer un poco más de lo que esconde.

Nuestra llegada a Catacaos estuvo acompañada por el brillo del sol, la calle Comercio nos esperaba para dar a conocer todos los productos ofrecidos. Alfarería, artículos de madera, sombreros de paja, cestería y joyas de filigrana de oro y plata son algunos de los productos más llamativos que se encuentran, además de poder ser parte de la creación de estos y presenciar el trabajo de los artesanos.
Un taller cercano a solo 5 minutos de la plaza de Catacaos y liderado por mujeres, fue a donde llegamos para conocer a María Mendoza. Esta artesana junto a otras mujeres, desde jóvenes hasta mayores, conforman la Asociación de mujeres artesanas.
María aprendió el arte de crear hermosos objetos gracias a su madre, una técnica que pasó de generación en generación en su familia y que hoy ofrece sus productos al mercado nacional e internacional. Esta asociación con más de 11 de funcionamiento no solo genera ingresos económicos para sus integrantes sino también el reconocimiento de Catacaos como ciudad artesanal.

Llaveros, vinchas, carteras, sombreros, entre otras cosas, son realizadas a mano por estas mujeres que encontraron en el arte con la paja, un motivo de superación y sostenimiento. Buscando recuerdos de nuestro paso por esta ciudad nos llevamos mucho de estos que estamos seguros serán del agrado de nuestros familiares, todos ellos con el nombre de Catacaos.
Narihualá
Y con nuestro último destino en mente, continuamos por la carretera por 10 minutos hasta llegar al museo de sitio de Narihualá, el lugar que aguarda la historia de los artesanos desde épocas coloniales.
Construido en 1997, este recinto forma parte del sitio arqueológico de Narihualá y alberga una colección de piezas prehispánica de cerámica, metal, lítico y óseos. Fuera de las instalaciones de este acogedor museo, aprovechamos en dar una vuelta por el Complejo Arqueológico respetando los lineamientos establecidos para la conservación de sus 40,000 metros cuadrados.

Las edificaciones a base de adobe junto a barro alcanzan una altura de 40 metros. Este recinto brindaba protección a las personas que lo habitaban, esto se desprende por la presencia de grandes torres, que definía el espacio como seguro en aquella época.
El cebiche piurano era un plato que no dejamos de probar en nuestra visita, pero el chicharrón de chancho y la gallina, fueron espectaculares para nuestro paladar. Vinos calientes y macerados de aguaymanto complementaron la oferta gastronómica ofrecida por esta región, donde estamos seguros volveremos, para dar a conocer más destinos que tienen mucho por ofrecer.
Dato importante
El flujo turístico en Piura creció en un 50 % en Fiestas Patrias, afirmó el director regional de Comercio Exterior y Turismo, José Miguel Alzamora Villaorduña. Dicha cifra equivale a más de 10,000 turistas que visitaron la región.
Más en Andina:
?? Conoce el Yavarí: el barco de hierro más antiguo del mundo que languidece en el lago Titicaca, Puno https://t.co/LvNKGXCZuf
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 3, 2021
Pertenece al Perú y es tres años más antiguo que el histórico monitor Huáscar pic.twitter.com/LExXh9FsOi
(FIN) NJC/MAO
JRA
Video: Ayabaca y Aypate son destinos imperdibles en Piura

Publicado: 4/12/2021
Las más leídas
-
Papa León XIV: el nombre del sumo pontífice también está en el DNI de algunos peruanos
-
Premier Arana lideró inspección a labores de interdicción contra minería ilegal en Pataz
-
Miraflores: cierran bajada Armendáriz hasta el 18 de mayo por obras en puente turístico
-
Congreso: convocan a Junta de Portavoces para el lunes 19 de mayo
-
Chiclayo se prepara para la gran vigilia y misa de entronización del Papa León XIV
-
Aeropuerto Jorge Chávez: Promperú refuerza información y asistencia al turista
-
Ministerio de Justicia brinda apoyo legal a familia de menor fallecido en Independencia
-
MTC aprueba cronograma para cambio de placas a vehículos inscritos antes de 2010
-
Minería: ¿Cuáles son los desafíos en la formación de profesionales de este sector?
-
Día del Turismo Andino: conoce destinos peruanos donde se practica el turismo comunitario