“Hemos abierto la puerta a otras investigaciones y para ello contamos con el Centro Experimental Wayllapampa de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Este fruto tiene un gran potencial, porque se aclimata a la sierra y la costa y puede ser una alternativa para los agricultores de nuestro país”, aseveró finalmente.
Potencial industrial
La prodigiosa pitahaya tiene un alto potencial para su aprovechamiento en la industria alimentaria (pulpa congelada, jugos, jarabes, licores y salsas), así como colorante natural. También se puede aprovechar las flores y tallo en la industria cosmética (esencias aromáticas, jabones, champú) y farmacológica (medicamentos), así como forraje para alimento balanceado animal.
Dónde se cultiva
La pitahaya se cultiva actualmente en departamentos de la selva como Amazonas y San Martín, aunque se ha introducido con éxito en otras regiones del país como Piura, Lambayeque y Junín (provincia de Chanchamayo).
Con la investigación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se confirma que la pitahaya puede cultivarse sin inconvenientes en los valles interandinos de Ayacucho y de otras regiones con similar altitud y condiciones agroecológicas.
Actualmente, la producción se destina básicamente al mercado nacional, pero encuentra potenciales mercados en países europeos como Francia y Holanda, así también en el mercado asiático y en Estados Unidos.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: