Andina

Perú-Japón: músicos, literatos y artistas que testimonian una centenaria amistad

Desde el folclor andino y la música criolla hasta el rock tienen a destacados peruanos descendientes de japoneses

Angélica Harada Vásquez Kobayashi, cantante de folclor andino conocida como la "Princesita de Yungay". ANDINA/Eddy Ramos

Angélica Harada Vásquez Kobayashi, cantante de folclor andino conocida como la "Princesita de Yungay". ANDINA/Eddy Ramos

14:27 | Lima, abr. 3.

La historia centenaria de amistad peruano-japonesa se escribió, entre otras manifestaciones culturales, con la música. Desde el folclor andino y la música criolla hasta el rock, la literatura y las artes plásticas, las artes en el Perú cuentan entre sus más ilustres exponentes a destacados nikkei o descendientes de inmigrantes japoneses.

A continuación, algunos de los emblemáticos artistas nikkei que engalanan la música y las artes del Perú.

Angélica Harada Vásquez Kobayashi

Conocida por su nombre artístico “Princesita de Yungay” por haber nacido en esta hermosa provincia ancashina, el 30 de mayo de 1938, es una cantante de folclor andino de ascendencia japonesa.


Creció con la música y bailes de los danzantes originarios de su pueblo llamados los “Shaqapas”. La Princesita de Yungay le ha cantado a su pueblo y al Perú desde 1960 interpretando los conocidos valses “Yungay”, del compositor Guillermo Lúcar Pacheco; y los huaynos “Llanganuco”, escrita por Teodulfo López; “Tragedia Ancashina” y “Mi sufrido Yungay”, cuya autoría pertenece a Teodoro López Huerta.


También interpretó con gran éxito los temas “Cumbres del Huascarán”, de Manuel Guimaray; el pasacalle "Huascarán", de Maximiliano Shuan; los huaynos "El Paria", de Amadeo Molina Rojo;  "Lejos y ausente", de Víctor Cordero Gonzáles; "Todo se puede olvidar menos el primer amor", de Jacinto Palacios Zaragoza; y la emocionante "Clemencia", del compositor ayacuchano Rafael León Valdez, que registró un vídeo conmovedor grabado en el cementerio de Yungay, donde yacen los restos de los fallecidos por el alud ocurrido en el nevado Huascarán en 1970.


Por su labor en favor de música peruana ha sido condecorada por el Centro Cultural Peruano Japonés (1987), el Ministerio de Educación, que le otorgó las Palmas Artísticas del Perú en el grado de Maestra (1989), Intercambio Cultural con Japón (1990), Congreso de la República del Perú (2005), y por diversas instituciones más en el Perú, Estados Unidos, Europa y Japón, los cuales la convierten en una embajadora cultural del Perú.

Luis Abelardo Takahashi Nuñez

Conocido como Luis Abelardo Núñez, nació en Ferreñafe, región Lambayeque, el 22 de noviembre de 1926 y falleció en la localidad de Komaki, Japón, el 19 de diciembre de 2005. Fue un destacado compositor de música criolla. La letra de sus composiciones refleja el sentir de la población norteña, sus costumbres y su cultura.


Sus padres fueron Sakuzo Takahashi, natural de la ciudad de Fukushima, Japón, y la peruana Tarcila Núñez Delgado. A los ocho años quedó huérfano de padre y desde temprana edad mostró una natural inclinación por la música. A los trece años ya tocaba la guitarra y el timple, instrumento parecido a la guitarra pero con cinco cuerdas, con el cual se hace conocido como músico.


Integró el "Conjunto Tropical" de Ferreñafe. En 1943 se trasladó a Chiclayo e integra la "Orquesta La Rosa". Luego viajó a Trujillo, Pacasmayo y a otras localidades del norte peruano. En 1946 arriba a Lima donde alterna el oficio de relojero, que aprendió de su padre, con la música y la bohemia criolla.


Su primer éxito fue la marinera norteña "¡Que Viva Chiclayo!". Luego vinieron los valses "Engañada" y "Con Locura". Este último se cantó y se tocó frecuentemente en la radio y fue interpretado por numerosos artistas.
Dos marineras suyas son realmente legendarias: “Sacachispas”, grabada por el conjunto “Fiesta Criolla” y “El veneno”, interpretada por el trío “Los Troveros Criollos”.


A inicios de 1970 graba, junto a Manuel Acosta Ojeda y otros, el disco de larga duración "El Nuevo Día", en el que se incluyen temas de inspiración política y social, entre ellos “El puente” y "Triste", que en opinión del reconocido Manuel Acosta Ojeda, es el tema más hermoso de Luis Abelardo Takahashi Núñez.

César Ichikawa

Músico y cantante que fue vocalista principal de “Los Doltons”, banda de rock and roll peruana surgida en la década de los 60. Nació en Lima en 1946 y es el último de los hijos de Yoshimura y Toshiko Ichikawa, inmigrantes procedentes de Yamanashi. A los 4 años viajó a Huancayo donde pasó su niñez y parte de su adolescencia. Culminó sus estudios secundarios en Lima. 


En 1964 ingresó a la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la vez formó parte del coro de la universidad. Tuvo como compañero de estudios a Javier Román, quien lo invitó a formar parte de “Los Doltons”, banda con la que alcanzaría la fama y popularidad a nivel nacional. En 1969 viajó a Estados Unidos, donde permaneció ocho meses. Posteriormente viajó a Japón. Volvió a finales de 1972 con la idea de cerrar para siempre el capítulo del canto, grabando el disco “El retorno de Los Doltons”.


En 1999 realizó una presentación con toda la alineación original de “Los Doltons” en el Teatro Peruano Japonés. Luego de esa ocasión se inició para Ychikawa una nueva etapa como solista, en la que lo acompaña una banda dirigida y conformada por su antiguo compañero de “Los Doltons”, Roberto "Tito" Andía y por el conocido cantante nuevaolero Yoshi Hirose.


Otros ilustres intérpretes, músicos y compositores nikkei son el jaujino Juan Makino Tori, conocido como “El samurái del huayno”, el andahuaylino Luis Nakayama Acuña, el compositor clásico Pedro Seiji Asato; el director musical Kenji Yamasato, el pianista Henry Ueunten, el cantante Alberto Shiroma, el guitarrista Guty Makino; el cantante de cumbia Ángelo Fukuy; el baterista y productor musical Sergio Saito Chinén, entre otros.


La literatura tiene como sus más preclaros exponentes a José Watanabe, Augusto Higa, Rubén Iwaki, Fernando Iwasaki Cauti, Carlos Yushimito, entre otros.


En las artes plásticas son reconocidos Venancio Shinki, Tilsa Tsuchiya, Haroldo y Jaime Higa, Eduardo Tokeshi, Oswaldo Higuchi, Arturo Kubota, Carlos Runcie Tanaka, Karen Nishimura, entre otros.


A estos importantes peruanos de ascendencia japonesa, destacados en la órbita de la música, las artes y la escritura, se suman muchos otros que enaltecen los 120 años de la fructífera amistad entre dos naciones milenarias.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 3/4/2019