Los peruanos reciben la Navidad sin la obligación de usar mascarilla para prevenir contagios de la covid-19.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/12/23/000921193M.jpg)
A nivel nacional, algunas salieron a las calles o se acercaron a los parques de sus barrios para festejar el nacimiento de Jesús –según la tradición cristiana– con variados fuegos artificiales. Otros, colocaron al niño Jesús en su pesebre.
Las bengalas, ‘misileras’ y bombardas llenaron de color el cielo nocturno en varias ciudades, mientras que algunas bocinas de automóviles manejados por choferes que llegaban tarde a sus hogares se confundían con la pirotecnia navideña.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/12/23/000921157M.jpg)
Navidad para la niñez y la familia
A pesar de la hora, niños y niñas salieron a jugar en las afueras de sus casas con sus nuevos regalos. Además, junto a sus familiares recorrieron algunas zonas de sus distritos, como el pasaje Rázuri en El Retablo, distrito limeño de Comas, conocido lugar de exhibición de nacimientos, luces y adornos navideños.
Conforme pasaron los minutos, el aumento en la afluencia de público también se observó en el conocido parque Kennedy de Miraflores y el Parque de las Aguas, en Lima.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/12/23/000921153M.jpg)
Hoy, 25 de diciembre, las familias peruanas disfrutarán de la gastronomía regional, de sus fiestas y ritos locales y de la alegría de estar reunidos para celebrar la vida.
En La Libertad, saborearán la pavita que se macera con jugo de naranja 24 horas antes de servirla acompañada por una ensalada de fideos de colores, zanahoria, arveja y pecanas.
Mientras que en la ciudad imperial de Cusco, por ejemplo, cumplirán con la tradición de cenar el cerdo cusqueño, que se sirve con mote, cancha serrana y moraya (chuño negro similar a la papa). Además de disfrutar la chicha de jora.
Los pobladores de Puno preparan el lechón al horno, al que maceran con hierbas como el tomillo, romero y perejil. Este plato se sirve con papas doradas y se acompaña con los panes conocidos como guaguas y buñuelos de harina.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/12/24/000921231M.jpg)
Mientras que en Huánuco, el olor de la pachamanca y del picante de cuy se siente en las casas, así como el del juane, el dulce de queso y guarapo de caña.
Junín también tiene un panetón tradicional, cuya masa se prepara con harina de papa, pasas, frutas y un poco de kion. Para la cena, se cocina la pachamanca de los tres colores, que contiene cerdo, cordero, pollo, mashua, oca, papas, yuca, camote y habas.
Más en Andina:
(FIN) SMS
Publicado: 25/12/2022