Andina

¡Perú Wow! Aprecia los fabulosos atractivos que componen campaña de promoción turística

Desde Machu Picchu y Cusco pasando por Caral y Lima hasta el Cañón del Colca, Tambopata y el lago Titicaca

ANDINA/Difusión

13:56 | Lima, ene. 28.

Por Luis Zuta Dávila

El espectacular video de la campaña internacional de promoción turística “Perú Wow” dirigida al público extranjero, muestra un conjunto de cautivantes y fabulosos atractivos ubicados en diversas regiones y que evidencian lo asombroso que es nuestro país como destino que concita el creciente interés de viajeros de todo el orbe.

La campaña “Perú Wow” tiene el objetivo de llegar a 61.6 millones de personas y generar 545 millones de impactos en Estados Unidos, México, Chile, Colombia, Brasil, Argentina, España, Francia y Alemania mediante una estrategia integral. 


De esta manera, se busca fortalecer la imagen de nuestro país como un destino turístico diverso, único y que siempre sorprende.


Para ello, el video principal de la campaña que fue presentado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se desarrolla en la ciudad española de Madrid, del 24 al 28 de enero, cuenta una historia ficticia de dos astronautas que, desde el espacio, observan los impresionantes paisajes y monumentos históricos que posee Perú. De esta manera, maravillados, deciden viajar a nuestro país para vivir las experiencias únicas que Perú ofrece a sus visitantes.


Machu Picchu, las islas flotantes de los uros, Kuélap, Choquequirao, la Amazonía, la ciudad de Arequipa, el Centro Histórico de Lima, la catarata Gocta, son algunos de los atractivos emblemáticos del Perú que se muestran en el video de la campaña “Perú Wow”.

A continuación, conozcamos a estos atractivos que componen el video de la campaña internacional de promoción turística “Perú Wow”.

Machu Picchu


El Santuario Histórico de Machu Picchu fue, junto con la ciudad de Cusco, el primer sitio del Perú que ingresó a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, el 9 de diciembre de 1983. Está catalogado como Patrimonio Mixto (Cultural y Natural).


Ubicado en el distrito de Machu Picchu, en la provincia de Urubamba, y con una superficie de 32,592 hectáreas, el Santuario Histórico tiene como su atractivo principal a la ciudadela construida íntegramente en piedra sobre la cúspide de una montaña, a 2,430 metros sobre el nivel del mar. 


Conformada con alrededor de 200 estructuras, la ciudadela inca fue edificada en el siglo XV y fue abandonada cuando el Imperio Inca fue conquistado por los españoles en el siglo XVI. No fue hasta 1911 que el complejo arqueológico se dio a conocer al mundo exterior gracias al explorador estadounidense Hiram Bingham.


El complejo arqueológico destaca en medio de un bosque tropical de montaña, en un entorno de extraordinaria belleza. Probablemente fue la creación urbana más asombrosa del Imperio Inca en su apogeo; sus paredes gigantes, terrazas y rampas parecen haber sido cortadas de forma natural. El escenario natural, en la vertiente oriental de los Andes, abarca la cuenca alta del Amazonas con su rica diversidad de flora y fauna.


El valor universal excepcional de Machu Picchu radica en que se encuentra entre los mayores logros artísticos, arquitectónicos y de uso del territorio y es el legado tangible más significativo de la civilización Inca.

Ciudad de Cusco


Conocida como la Ciudad Imperial, se ubica a 3,400 metros sobre el nivel del mar y está ubicada en un fértil valle alimentado por varios ríos en el corazón de los Andes centro-sur peruanos de Sudamérica. Está catalogado como Patrimonio Cultural.


Bajo el gobierno del inca Pachacútec, en el siglo XV, la ciudad de Cusco fue rediseñada y remodelada después de un proceso de ocupación preinca de más de 3,000 años, y se convirtió en la capital del Imperio Inca o Tawantinsuyu, que cubría gran parte de Sudamérica, entre los siglos XV y XVI d.C.


La ciudad de Cusco se desarrolló como un complejo centro urbano con distintas funciones religiosas y administrativas perfectamente definidas, distribuidas y organizadas. Los edificios religiosos y gubernamentales estuvieron acompañados de las moradas exclusivas para familias reales, conformando un conjunto urbano simbólico sin precedentes, que muestra una tecnología de construcción en piedra con propiedades estéticas y estructurales excepcionales, como el Templo del Sol o Qoricancha, el Aqllahuasi, el Sunturcancha, el Kusicancha y una serie de edificaciones de muy fina terminación que configuran el recinto inca como una unidad indivisible del urbanismo inca. 


La ciudad noble estaba claramente aislada de las áreas claramente delimitadas para la producción agrícola, artesanal e industrial, así como de los barrios circundantes.


Con la conquista española en el siglo XVI, se conservó la estructura urbana de la ciudad imperial Inca de Cuzco y se construyeron templos, monasterios y casas señoriales sobre la ciudad Inca.  En su mayoría fueron de estilo barroco con adaptaciones locales, que crearon una configuración mixta única y de alta calidad que representa la yuxtaposición y fusión inicial de diferentes períodos y culturas, así como la continuidad histórica de la ciudad. 


El notable sincretismo de la ciudad es evidente no solo en su estructura física sino también en la expresión artística del Virreinato. De esta manera, se convirtió en uno de los centros de creación y producción de arte religioso más importantes del continente. También es importante por las costumbres y tradiciones de su población, muchas de las cuales aún conservan sus orígenes ancestrales. La ciudad de Cusco ingresó a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco el 9 de diciembre de 1983 como Patrimonio Cultural.

Parque Nacional del Manu


Es el segundo sitio natural del Perú que ingresó como Patrimonio Natural a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en 1987. El Parque Nacional del Manu es un refugio de biodiversidad de renombre mundial y se encuentra en el punto de encuentro de los Andes tropicales y la cuenca del Amazonas, entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios, abarcando la totalidad de la cuenca del río Manu. Fue instituida como área natural protegida por el Estado el 29 de mayo de 1973.


Tiene una superficie actual de 1 millón 716,295 hectáreas, y abarca una gradiente altitudinal desde la vertiente oriental de los Andes, a partir de los 350 hasta más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, y llega hasta la selva baja. 


En el interior del Parque Nacional del Manu y en sus zonas de amortiguamiento viven comunidades amazónicas, pero también existen grupos indígenas en “aislamiento voluntario” o “contacto inicial”, en condición seminómada y dedicándose a la caza y la recolección. 


La inmensa biodiversidad de flora abarca un amplio espectro de especies como los pastizales altoandinos y en los bosques amazónicos están los árboles de castaña, caoba, cedro, lupuna, palo santo, entre otros. 


Los registros de fauna son igualmente impresionantes, con más de 1,000 especies de vertebrados, entre ellos 200 especies de mamíferos y 800 especies de aves. Entre ellos destacan la nutria gigante, 13 variedades de primates y ocho de felinos, entre ellos el jaguar, el puma y el gato montés de los Andes.

Centro Histórico de Lima


Ingreso a la Lista del Patrimonio Mundial en 1991 como Patrimonio Cultural. La Ciudad de los Reyes fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 en los territorios dominados por el Cacicazgo del Rímac. 


Lima fue la capital política, administrativa, religiosa y económica del Virreinato del Perú y la ciudad más importante de los dominios españoles en Sudamérica. 


El proceso de evangelización trajo varias órdenes religiosas a finales del siglo XVI, las cuales impulsaron la construcción de numerosas iglesias y conventos de gran extensión y sofisticación arquitectónica. Además, se construyeron hospitales, escuelas y universidades. La Universidad de San Marcos fue construida en 1551. En estos lugares se organizaba la vida social y cultural de la ciudad, dando así al Centro Histórico una imagen conventual que caracterizó el perfil urbano de la ciudad hasta la mitad del siglo XX. 


Entre las construcciones notables destacan la Plaza de Armas con la basílica catedral, la capilla del Sagrario, el palacio arzobispal, la Plaza de la Vera Cruz, la iglesia de Santo Domingo, y el conjunto monumental de la iglesia y convento de San Francisco. 

Centro Histórico de Arequipa


Fundada en 1540, el Centro Histórico de la ciudad de Arequipa fue inscrito oficialmente como Patrimonio Cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en el año 2000.


La ciudad fue edificada en una hermosa campiña al pie de tres volcanes nevados: Misti, Chachani y Pichu Pichu, y representa la respuesta integrada de manos nativas y técnicas constructivas con diseños europeos, expresada en el admirable trabajo de maestros y albañiles nativos. 


Con sus edificios construidos principalmente en roca volcánica blanca conocida como sillar, el Centro Histórico de Arequipa exhibe una arquitectura donde destacan robustos muros, arcos, pórticos, bóvedas, patios y espacios abiertos, así como una fuerte influencia indígena en la intrincada decoración barroca de sus fachadas.


El Centro Histórico de Arequipa consta de 49 edificaciones originales de arquitectura española, entre iglesias, conventos, casonas, entre otros predios.

Ciudad Sagrada de Caral


La sede de la civilización más antigua de América ingresó a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco el 28 de junio de 2009 como Patrimonio Cultural


Este sitio arqueológico de 5,000 años de antigüedad y 626 hectáreas de superficie está situado en el distrito de Supe, en la provincia limeña de Barranca, emplazada en una terraza desértica en medio del verde valle del río Supe. Su aparición se remonta al período Arcaico Tardío de los Andes Centrales. 


La Ciudad Sagrada de Caral está excepcionalmente bien conservada y es impresionante en términos de su diseño y la complejidad de su arquitectura, especialmente sus monumentales plataformas de piedra y tierra, así como sus patios circulares hundidos y sus grandes estructuras piramidales.


El 29 de junio de 2021 la Ciudad Sagrada de Caral recibió el sello Safe Travels que la acredita como destino turístico bioseguro.

Kuélap


Esta fortaleza construida íntegramente con piedras, entre los siglos XI y XVI d.C., constituye la mayor herencia material de la cultura Chachapoyas. Está localizada en la cima del cerro Barreta, en la parte alta del valle del río Utcubamba, en la provincia de Luya, a poco más de 70 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chachapoyas. 


Este complejo posee una arquitectura circular que se extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza los 19 metros de altura. Existen tres entradas que permiten acceder al corazón de la fortaleza. En una de ellas los pasadizos van estrechándose hasta impedir que pase más de una persona a la vez, lo que facilitó la defensa de sus antiguos habitantes. 


Entre las estructuras de Kuélap, sobresale el Templo Mayor, uno de los centros ceremoniales de mayor importancia. Tiene la forma de un cono trunco invertido, con 13.5 metros de diámetro en su parte superior. Allí se han registrado numerosas evidencias de ofrendas diversas en rituales complejos que incluyó colocar huesos humanos dentro del recipiente interior, que se convirtió así en un gran osario.


Destaca también el Pueblo Alto, ubicado en la parte norte y oeste del sitio y tiene una muralla que lo delimita y separa del resto del asentamiento. Tiene tres sectores bien definidos, a los cuales se accede por dos lugares, uno que permite ingresar al sector norte y central y el otro que permite el acceso solamente al sector sur, de carácter básicamente residencial.


Desde marzo del 2017 se puede llegar con mayor facilidad a la ciudadela de Kuélap gracias al teleférico, el primero que opera en el Perú, reduciendo el tiempo de traslado, a pie en aproximadamente tres horas por una trocha de 32 kilómetros, a solo 20 minutos.


El sistema de telecabinas Kuélap permite a los usuarios vivir una experiencia única apreciando los impresionantes paisajes que le ofrece el recorrido desde la estación de embarque hasta la fortaleza y viceversa, suspendidos a una altura de 670 metros. 



Cataratas de Gocta


Es una de las más altas del mundo. Dividida en dos caídas que sumadas llegan a los 771 metros de altura, Gocta está rodeada de una frondosa vegetación y acceder a ella tras una caminata de más de 6 kilómetros, permite apreciar un espectacular escenario natural donde destacan diversos tipos de flores y árboles. 


Cañón del Colca


Con una profundidad estimada en 4,160 metros en el sector de Canco, distrito de Huambo, provincia de Caylloma, el Cañón del Colca ostenta una cautivante geografía y gran biodiversidad que atraen cada año a miles de visitantes. 


Además de la inolvidable experiencia de apreciar la inmensidad del paisaje y la oportunidad de apreciar el majestuoso vuelo de cóndores, las aves más grandes de los Andes, los visitantes destacan la riqueza cultural de las poblaciones que habitan en las proximidades del Cañón del Colca y que conservan su herencia cultural a través de su idioma, vestimenta, gastronomía, artesanías diversas, costumbres ancestrales y festividades.


El Cañón del Colca y los volcanes de Andagua fueron declarados por la Unesco, el 17 de abril de 2019, como Geoparque Mundial, el primero del Perú y el tercero de Sudamérica. 


Reserva Nacional Tambopata


Conocida también como el “Bosque rebosante de vida”, esta réplica del paraíso es también uno de los destinos preferidos por los turistas que quedan fascinados por su incomparable belleza paisajística y formidable biodiversidad, con especies únicas en el planeta.


La Reserva Nacional Tambopata alberga hábitats principalmente acuáticos que son usados como paraderos de más de 40 especies de aves migratorias transcontinentales. En la reserva nacional se protege importantes especies consideradas en vías de extinción y le ofrece al turismo un destino privilegiado para la observación de la diversidad de flora y fauna silvestre.


En la zona de amortiguamiento se encuentran las comunidades indígenas de Palma Real, Sonene e Infierno, pertenecientes al grupo etnolingüístico Ese’Eja; y la comunidad nativa Kotsimba del grupo etnolingüístico Puquirieri.


El destino turístico más visitado es el lago Sandoval, ubicado en la cuenca del río Madre de Dios. Este espejo de agua de 127 hectáreas está rodeado de palmeras repletas de guacamayos y se encuentra a solo media hora por río de Puerto Maldonado. 


En sus aguas, que pueden ser recorridas en botes de paseo que alquilan los pobladores locales y los albergues, habita una numerosa familia de lobos de río a la que se le aprecia cazando y acicalándose sobre los troncos. También hay una torre observatorio para una vista panorámica. 


En la cuenca del río Tambopata, aguas arriba, existen otros lagos importantes, tales como Cocococha, a dos horas de Puerto Maldonado y también con presencia de lobos de río; y Sachavacayoc, ubicado a tres horas de Puerto Maldonado donde existe un área de campamento para pasar la noche.


Surcando el río Tambopata se encuentra la quebrada El Gato con su caída de agua. Muy cerca de allí están los rápidos de Baltimorillo. Los atractivos característicos de Tambopata son las colpas que se hallan en la orilla de los ríos reuniendo a cientos de aves como guacamayos, halcones y loros, ofreciendo un espectáculo de color y sonido espectacular, en especial entre las 05:30 y 9:00 am. De hecho, la Reserva Nacional Tambopata es uno de los mejores lugares en el mundo para la observación de aves, destacando en todas las ediciones del Global Big Day.

Isla de los Uros


Construidas en base a la totora, estas islas flotantes constituyen uno de los principales íconos para la promoción turística del lago Titicaca y se ubican a seis kilómetros de la ciudad de Puno.


Su población se dedica a la pesca y la artesanía, actividades productivas que sustentan el turismo vivencial que atrae a miles de turistas a lo largo del año interesados en participar de las costumbres y tradiciones de origen ancestral.

Isla de Amantaní


En esta isla de Puno la comunidad se dedica a actividades agrícolas, tejidos y tallados en piedra.  La isla está dividida en diez comunidades y tiene una extensión de unos 9 kilómetros cuadrados. Sus pobladores cultivan papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas.


Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores para apreciar el lago Titicaca en toda su extensión y algunos restos prehispánicos.  También resaltan los centros ceremoniales de Pachatata y Pachamama.  En la isla es posible alojarse en casas rurales y compartir con las familias que brindan servicios de alojamiento, alimentación, entre otros.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:



Publicado: 28/1/2024