El monitoreo de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca para los años 2018 y 2019 evidencia que se mantiene una tendencia de incremento al registrarse 54,134 y 54,655 hectáreas, respectivamente, informó hoy la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) que, por primera vez, lideró el esfuerzo intersectorial del Estado con especial participación de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida).
No obstante, los resultados del monitoreo también reflejan una desaceleración en el crecimiento al pasar de 8.5 % entre el 2017 y 2018 a un 1 % entre 2018 y 2019. Alrededor de 9,079.78 hectáreas se destinan al mercado lícito con fines tradicionales o industriales.
Asimismo, este proceso contó con el acompañamiento técnico y metodológico de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el apoyo de la Unión Europea (UE).
“
Por primera vez, toda esta información del monitoreo que llega a un nivel de detalle de distrito será entregado a las instituciones para que diseñen sus intervenciones. Nunca antes se hizo esto”, señaló el presidente ejecutivo de
Devida, Fidel Pintado Pasapera.
Zonas cocaleras
El monitoreo de cultivos también arroja que se ha reducido la superficie cultivada en siete zonas cocaleras (Aguaytía, San Gabán, Caballococha, Huallaga, Alto Chicama, Callería, La Convención) y se ha mantenido estable en otras cuatro (Marañón, Kosñipata, Inambari y Putumayo).
En el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), compuesto por 18 distritos de producción cocalera organizados en tres ámbitos de intervención, se registran variaciones en el crecimiento de hectáreas cultivadas pasando de 11.2 % entre 2017 a 2018 a 7.9 % entre 2018 y 2019.
De modo específico, en el sur del Vraem se observa una importante desaceleración al pasar de 2,270 hectáreas en 2018 a 1,947 en 2019, con un índice de decrecimiento de -14 %. En cambio, en los ámbitos del centro y norte del Vraem se muestran incrementos en el número de hectáreas cultivadas.
Así, en el ámbito Vraem centro se registra una tasa de crecimiento anual de 9.8 % (17,871 hectáreas en 2018 y 19,627 hectáreas en 2019). En cambio, en el Vraem norte la variación entre el número de hectáreas en el 2018 y 2019 es igual a 484 hectáreas y con un porcentaje de crecimiento de 12.2 %.
Áreas naturales
La afectación en áreas naturales protegidas a escala nacional fue del orden de 192 hectáreas en 2018 y 218 en 2019, mientras que la afectación en zonas de amortiguamiento en el país fue del orden de 6,535 hectáreas en 2018 y 6,806 hectáreas en 2019.
En el caso del parque nacional Bahuaja Sonene, la reducción de la afectación ocasionada por San Gabán en 297 hectáreas permitió controlar el crecimiento en esta zona de amortiguamiento, pasando de un crecimiento del 12.3 % a una desaceleración del -0.5 %.
El modelo peruano
El monitoreo de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción 2018 y 2019 en 14 zonas cocaleras de Perú ofrece información espacial y tabular sobre la cantidad de territorio cultivado, además de ubicar geográficamente las zonas cocaleras de mayor producción.
Este indicador forma parte del Sistema de Información para la Lucha contra las Drogas (Siscod), mediante el cual el Estado peruano, mediante Devida, pone a disposición información oficial, periódica y oportuna en distintas plataformas (tableros de datos, bases de datos, Geovisor, entre otros documentos) para contribuir a la toma de decisiones estratégicas sobre las tendencias de tráfico ilícito de drogas cocaínicas en Perú.
El indicador de monitoreo de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción y otros cuatro indicadores clave (precio, pureza, rendimiento y productividad) forman parte del modelo peruano de monitoreo del control de la producción y comercio de cocaína.
Además, se monitorea cada mes los precios de la hoja de coca y derivados cocaínicos, información que se encuentra disponible en la página web del Siscod.
Grupo de alta especialización
En mérito a este nuevo modelo peruano de medición, el Estado peruano, liderado por Devida, ha constituido por primera vez un grupo de alta especialización para analizar el comportamiento de los cultivos ilícitos, debidamente capacitado y con la tecnología más adecuada.
Dicho grupo multisectorial de alta especialización cuenta con el acceso a un universo amplio de sistemas satelitales que tiene al PerúSAT como principal fuente, así como también los sistemas satelitales europeos.
Con el objetivo de validar la calidad de detección y clasificación de cultivos de coca y acreditar la estimación del área total de cultivos ilícitos en las 14 zonas cocaleras que conforman el ámbito nacional se contó con el apoyo técnico-metodológico de UNODC.
La metodología de validación utilizada asegura el cumplimiento de estándares internacionales para la evaluación de calidad de mapas y clasificaciones temáticas.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JOT