Andina

Perú prevé adjudicaciones de proyectos por más de US$ 8,000 millones en 2024

Mayor inversión en infraestructura está en marcha

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

11:06 | Lima, abr. 8.

Por Miguel de la Vega Polanco

No cabe duda que el desarrollo de un país está determinado no solo por sus riquezas naturales, el nivel de educación de su población y la fuerza laboral capacitada, sino también por su adecuada infraestructura que permite elevar la productividad de su economía y la provisión de servicios públicos de calidad.

Por ejemplo, la construcción del megapuerto de Chancay al norte de la ciudad de Lima, está despertando una serie de inversiones en cadenas logísticas, dinamizando la economía en su etapa de construcción, revalorizando el valor de las propiedades adyacentes, y generando una interesante proyección de crecimiento económico y de más empleo a futuro.

En ese sentido, la inversión en infraestructura en agua y saneamiento, telecomunicaciones, transportes, energía, salud, educación, y riego para la agricultura, es fundamental para incrementar nuestra capacidad de producción como país en diversas actividades económicas y bienestar de la población de acuerdo con informe publicado en el Diario El Peruano.

Por ello, en julio del 2019 mediante Decreto Supremo 238-2019-EF se publicó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC 2019), el cual determinó una brecha de infraestructura de largo plazo (20 años) ascendente a 363,452 millones de soles, solo para alcanzar los niveles de acceso básico de infraestructura como el que tienen los países desarrollados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre los que se encuentran Australia, Canadá, Alemania, Japón, Estados Unidos, y al cual Perú aspira a ser parte del foro OCDE.

Asimismo, el PNIC 2019 contempló una brecha de infraestructura de corto plazo (cinco años) en que se priorizaban 52 proyectos ascendentes a unos 117,000 millones de soles. Los sectores de transporte y saneamiento son los que más inversión demandan tanto en la brecha de corto y largo plazo.

Con la finalidad de fortalecer y brindar continuidad al PNIC 2019, se lanza el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad del 2022 al 2025 (PNISC 2022-2025), en el cual el número de proyectos priorizados se eleva a 72 que demandan una inversión necesaria de 146,622 millones de soles. Estos proyectos son y serán ejecutados bajo las modalidades de Obra pública, Asociaciones Públicas Privadas y Proyectos en Activos.

De acuerdo a la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), el avance global acumulado del PNISC 2022-2025, alcanzó el 18.3% al cierre del 2023.

Panorama auspicioso


Recientemente el ministro de Economía y Finanzas, José Arista señaló que “cada día que pasa la reactivación se está cristalizando” y tras un retroceso de 0.6% del Producto Bruto Interno (PBI) del país en 2023, prevé que el crecimiento económico alcanzado en febrero de este año estará entre 2.5% y 3% (en enero la expansión fue de 1.37%).




Asimismo, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ratificó lo que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) había previsto para el presente año de lograr adjudicaciones de proyectos de infraestructura por 8,000 millones de dólares. Un panorama alentador para la economía peruana, habida cuenta que en el 2023 se lograron 14 adjudicaciones en APP y proyectos en activos por un monto de 2,300 millones de dólares, cantidad superior en 22 veces a lo alcanzado en 2022 y tres veces más a lo registrado en el periodo 2019 – 2022.

Para el 2024 la meta de ProInversión es lograr un récord en adjudicaciones con 40 proyectos en las modalidades de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos.

Al respecto, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, expresó su optimismo en lograr esta meta, por el mensaje favorable del Ejecutivo para apoyar las Asociaciones Público Privadas (APP).

Es por ello, que en la reciente adjudicación del megaproyecto “Anillo Vial Periférico” al consorcio español conformado por Ferrovial Cintra, Acciona y Sacyr, para construir esta moderna infraestructura vial en Lima Metropolitana que demandará una inversión de 3,400 millones de dólares, Salardi destacó que con esta adjudicación, las APP logran un nuevo impulso.

“Es un día histórico para el país, sin duda es el proyecto más grande que se adjudica en los últimos 10 años aproximadamente en el Perú vía el mecanismo de Asociación Público Privada, esta obra va a ser de gran impacto para la ciudad de Lima”, subrayó.

Principales proyectos


Entre los principales proyectos que ProInversión prevé adjudicar este 2024 se encuentran: Parque industrial de Ancón (762 millones de dólares), Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (US$ 340 millones), Terminal Portuario San Juan de Marcona (405 millones de dólares).

También la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (914 millones de dólares), Terminal Portuario Chimbote (172 millones de dólares), Proyectos eléctricos del Plan de Transmisión en 4 grupos (900 millones de dólares en total), PTAR Puerto Maldonado (89 millones de dólares), Teleférico San Cristóbal (16 millones de dólares), Proyecto Turístico Choquequirao (190 millones de dólares), entre otros.

Mejor proyección del PBI Construcción


De esta manera, el PBI en el sector Construcción crecería 3.2% el presente año tras haber registrado una caída de 7.9% en el 2023, de acuerdo a la proyección que realiza el Banco Central de Reserva del Perú en su último Reporte de Inflación de marzo del presente año.


La ausencia de lluvias de gran intensidad del Fenómeno El Niño que se preveían para este año, así como una menor incidencia de la inflación, y si a estos factores se suma el mantener un entorno sociopolítico estable, se favorecerá la recuperación de la inversión privada.

Las expectativas de los empresarios sobre la economía peruana en la última medición realizada por el Banco Central de Reserva (BCR), reflejan una recuperación de la confianza en los últimos meses; por ejemplo, respecto a lo que esperan acerca de la economía a 12 meses ya se encuentra en el tramo optimista y a 3 meses si bien están en el tramo pesimista, se acercan ya por poco al tramo optimista.

Inversión en infraestructura concesionada


Por su parte el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, refirió que según datos del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), en 2023 la inversión en infraestructura de transporte sumó 723 millones de dólares, cantidad mayor en 30% respecto al 2022

Asimismo, proyectó que en el presente año la inversión en infraestructura de transporte concesionada sumaría cerca de 800 millones de dólares, monto superior en 11% a lo registrado en el 2023, y de esta manera la inversión en este rubro, crecería por tercer año consecutivo.

Sin embargo, este cantidad proyectada para este año todavía se encontraría por debajo del nivel registrado en 2016 de 880 millones de dólares, año en que se alcanzó el mayor monto registrado en términos históricos.

El Departamento de Estudios Económicos de la entidad bancaria, sustentó su proyección de inversión de 800 millones de dólares para el 2024 en este rubro, en los avances del proyecto Línea 2 del Metro de Lima y en el puerto del Callao.

En efecto, la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2, indicó que este año prevé realizar inversiones por 487 millones 785,770 dólares, de este monto 411.5 millones son para obras civiles, arquitectura y equipo electromecánico; 25.5 millones para equipamiento de sistemas y 50.7 millones para material rodante.

“A ello se sumarían inversiones en infraestructura fuera del ámbito de supervisión de Ositran, tales como el puerto de Chancay, Chavimochic III Etapa y nuevos proyectos concesionados durante el 2023”, precisó el Scotiabank.

Datos


- ProInversión lanzó la campaña “Vías que Conectan”, que comprende una cartera de inversiones en infraestructura de transporte por 4,133.8 millones de dólares, entre los cuales se encuentra el nuevo terminal portuario de Marcona, el terminal portuario de Chimbote, la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y el Anillo Vial Períférico.

- Las concesionarias de aeropuertos de provincia invertirán más de 107 millones de dólares para mejorar la infraestructura aeroportuaria y brindar una mayor calidad de servicio a los pasajeros.

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA



Publicado: 8/4/2024