Perú impulsa protección de ballenas jorobadas ante riesgos en su ruta migratoria

Entre julio y octubre, dichas especies visitan nuestras regiones costeras del norte y ofrecen un bello espectáculo

Las ballenas jorobadas cumplen un rol fundamental en el equilibrio de los océanos, ya que son grandes recicladoras de nutrientes. ANDINA/Difusión

Las ballenas jorobadas cumplen un rol fundamental en el equilibrio de los océanos, ya que son grandes recicladoras de nutrientes. ANDINA/Difusión

21:22 | Lima, jun. 5.

El Ministerio del Ambiente está implementando diferentes estrategias para proteger a las ballenas jorobadas, en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por el Estado, manifestó la la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto.

Añadió, que el Perú integra la Comisión Ballenera Internacional y la Comisión Permanente del Pacífico Sur; y ha suscrito la Convención sobre las Especies Migratorias, lo que nos compromete a implementar acciones concretas en nuestro mar peruano.

Las ballenas jorobadas cumplen un rol fundamental en el equilibrio de los océanos, ya que son grandes recicladoras de nutrientes. Sus desplazamientos favorecen la fertilización del mar, estimulando la producción de fitoplancton, componente esencial en la red trófica marina.

Además, la costa norte del Perú es un área de reproducción para estas especies, lo que permite un creciente turismo de avistamiento de ballenas, generando ingresos económicos para las comunidades locales, fortaleciendo la conciencia ambiental e impulsando su desarrollo.

Rutas migratorias

A pesar del importante rol que desempeñan en el ecosistema marino y de ser una especie clave para el impulso de las economías locales, las ballenas jorobadas enfrentan diversos riesgos. La colisión con buques comerciales es el riesgo más frecuente, ya que las rutas de navegación cruzan las rutas migratorias. Los daños a causa de una colisión pueden generar lesiones internas, cortes causados por las hélices o la muerte instantánea, que suele pasar desapercibida.


Acción multisectorial

En el contexto de las acciones multisectoriales, desde el 2018, la Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino-Costero (Comuma), que conduce el Minam, participa en la elaboración de la propuesta del Reglamento de Avistamiento de Cetáceos y en el 2019, Produce establece las distancias mínimas de acercamiento aplicables a estas especies.

El Minam, en coordinación con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi), viene elaborando una propuesta normativa sobre dispositivos de separación de tráfico en la costa norte del Perú, con el fin de reducir el riesgo de colisiones entre buques comerciales y ballenas jorobadas u otros cetáceos. Esta iniciativa fue presentada ante la Organización Marítima Internacional (OMI), entidad competente en esta materia.

Hoy más que nunca, proteger a las ballenas jorobadas y otros cetáceos es una responsabilidad compartida, clave para preservar la salud del océano y el bienestar de las comunidades costeras. Promover la coexistencia entre las actividades humanas y la vida silvestre a través de este tipo de iniciativas articuladas entre el sector marítimo, permite avanzar hacia un océano más seguro y sostenible para todos.

Más en Andina: 


(FIN) NDP/TMC


Publicado: 5/6/2025