El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) afirmó hoy que el empleo formal privado aumentó 7.9% en agosto de este año, en comparación con igual período del 2021, con lo que acumula 17 meses de expansión y con ello se han superado las cifras prepandemia.
“Durante 17 meses, y de manera consecutiva, el empleo formal privado ha mejorado de manera sostenida”, sostuvo la directora general de la dirección General de Promoción del Empleo del MTPE, Fanny Montellanos.
Detalló que esta información se recoge de las planillas electrónicas que son analizadas exhaustivamente cada mes por el ministerio.
“Esto evidencia el crecimiento económico del país, lo que gatilla la recuperación y la promoción del empleo”, dijo en tvperú Noticias.
Recuperación
Comentó que junio marcó un hito importante para el empleo porque se alcanzaron las cifras prepandemia (2019) en este mercado laboral.
“Ya en agosto las hemos superado. Esto se expresa en que más de cuatro millones de personas están en una planilla formal en el sector privado”, subrayó Montellanos.
En este caso se considera a todos los tipos de empresas. Sin embargo, comentó que las de mejor desempeño fueron aquellas que tienen desde 11 hasta 100 trabajadores y las de 100 trabajadores a más.
En el caso de las medianas empresas reportaron un avance de 9.3% mientras que las pequeñas registraron un 6.3%.
“En el sector servicios (hoteles, restaurantes, transporte, comunicaciones, enseñanza) que fue el más afectado por la pandemia hubo un mayor crecimiento, seguido de la minería, manufactura, construcción y comercio. Esta es una buena noticia para el país”, dijo.
Por sectores
Mencionó que el crecimiento ha sido constante en todos los rubros y que las medidas para impulsar el empleo se están tomando desde todos los sectores.
“Por ejemplo, el Plan Impulso Perú, para impulsar el crecimiento de la economía, tiene medidas relacionadas con la promoción del empleo y la formalización laboral”, mencionó.
Ello también hará que sectores estratégicos impulsen la actividad económica nacional y con ello, el empleo.
La dirección de prospectiva en el MTPE ya nos decía que en el segundo semestre del 2022 íbamos a recuperar las cifras que teníamos antes de la pandemia y que ese proceso va a ser sostenible, agregó.
Comentó que, de acuerdo con la Encuesta de Demanda Ocupacional para el 2022, más de 3,000 empresas del sector privado tenían previsto contratar 200,000 nuevos puestos de trabajo. “Para el 2023 se esperan cifras similares o mejores”, previó.
Las regiones en las que se reportan los mayores avances son Pasco, Cusco, Madre de Dios, Ucayali, Huánuco, San Martín y Lambayeque.
Solo en Moquegua y Huancavelica se reportaron cifras negativas, agregó.
En agosto, el empleo en mujeres y varones crecieron 11.3% y 6.1%, respectivamente. Mientras en el análisis por edad las personas de hasta 29 años registraron un avance de 7.8% y las de 30 a más años 8%, de acuerdo a los datos de la Planilla Electrónica del MTPE.
Ventajas de la formalidad
Explicó que el empleo formal es también conocido como empleo decente. Ello implica:
- Tener un contrato
- Remuneración justa
- Beneficios sociales
- Espacio de diálogo social
“A eso se aspira con la promoción del empleo formal. Por eso es que hemos aprobado el año pasado una Política Nacional de Empleo Decente que no solo da las pautas y orientaciones para su promoción, sino que además da servicios a cargo de una serie de sectores corresponsables de su mejora”, comentó.
El empleo decente es algo a lo que deben aspirar todos, sobre todo nuestros jóvenes, enfatizó.
“Este mensaje debe llegar a los jóvenes que muchas veces no le dan importancia a un trabajo formal y que no tienen una mirada de futuro para lograr una pensión justa, lo cual es muy importante”, dijo.
Más en Andina:
(FIN) SDD/JJN