Andina

Perú: CTS y gratificaciones impulsarán consumo privado en cuarto trimestre de 2023

Afirma experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta

La CTS y gratificaciones impulsarán el consumo privado en el último trimestre del 2023. ANDINA

La CTS y gratificaciones impulsarán el consumo privado en el último trimestre del 2023. ANDINA

23:07 | Lima, oct. 16.

Por Miguel De la Vega

La mayor liquidez en los hogares con la CTS y gratificaciones impulsará el consumo privado en el cuarto trimestre del presente año, contribuyendo a una recuperación de la actividad económica del país, señaló hoy el profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta.

En agosto último la producción nacional retrocedió 0.63 % interanual, tras resultados adversos en julio (-1.29 %), junio (-0.56 %), mayo (-1.43 %), luego de dos meses consecutivos en terreno positivo en abril (0.31%) y marzo (0.22%).

“Seguimos con un crecimiento económico negativo y eso genera cierto nivel de preocupación, pero la buena noticia es que los temores progresivamente se van disipando”, declaró Carrillo Acosta a la Agencia Andina.

Explicó que varios efectos golpearon mucho la economía peruana el presente año, primero fueron las protestas sociales, luego los fenómenos naturales Yaku y el Niño costero; y a nivel internacional, el menor crecimiento de China, la Unión Europea y Estados Unidos.

“Ya en los últimos meses del año, esperaríamos un rebrote del crecimiento, es lo que se prevé”, enfatizó.

Refirió que no obstante las expectativas empresariales de corto plazo se mantienen en terreno negativo las de a 12 meses ya entraron en terreno positivo.

“El hecho que el Banco Central haya bajado dos veces su tasa de referencia y probablemente cierre el año con 6.75 por ciento, que es lo que se prevé, también da señales que se está estabilizando el tema de la inflación y se están tomando medidas para reactivar la economía y generar nuevamente confianza”, señaló.

Calma política

También Carrillo Acosta destacó que a nivel político ha bajado la confrontación entre el Congreso y el Ejecutivo, lo cual favorece a mejores expectativas.

“Ya no se escucha por pasillos del Congreso, el tema de vacancia y cierre del Congreso que era pan de cada día en el anterior gobierno, eso también genera cierto nivel de tranquilidad”, enfatizó.

Sin embargo, indicó que está latente el tema del Fenómeno El Niño, del cual aún no se sabe la magnitud de su impacto.

“Pero definitivamente el último trimestre debe pintar mejor y debemos terminar en positivo el año”, indicó.

Así, explicó que en julio la actividad económica nacional decreció 1.29% y en agosto registró una variación de -0.63%, “lo cual da cierta esperanza” que empiece una nueva tendencia. 

“Siempre en el último trimestre hay más gasto por navidad, se viene la liberación de la CTS y las gratificaciones de diciembre, entonces de alguna manera eso va a soltar liquidez, además se van a reflejar los efectos del plan Con Punche Perú y de repente de la mayor confianza que pueda generar el Gobierno”, explicó.

Mejor manejo macroeconómico

Señaló que el Perú está en mejor posición que otros de la región por el buen manejo macroeconómico.

“Hay que ser objetivos, comparados con otros países de la región, estamos mucho mejor, somos una economía con una inflación que ha sido súper controlada, y que de alguna manera va a crecer poco, pero va a crecer”, afirmó.

“Hay varias cosas que creo que pintan positivo lo que se viene para este último trimestre”, agregó.

Respecto al 2024, señaló que se registrará un rebote de la economía nacional, cuya expansión estará en función al impacto del Fenómeno El Niño.

“Podemos hablar de una recuperación importante, ojalá estemos cerca al 3%”, puntualizó.


Más en Andina:


(FIN) MDV / JJN

Publicado: 16/10/2023