El sábado 10 de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias, especies que, en el Perú particularmente, cumplen un papel favorable para el desarrollo del ecosistema, y, además, promueven actividades turísticas.
Además, la presencia de las aves en determinados lugares del país genera actividades propias del ecoturismo, traducidas en las visitas de turistas aficionados a este tipo de avistamientos. Esto –señala el representante del Serfor- alienta además en la población la conservación de estos lugares.
Destacó, en tal sentido, que 138 especies de aves de las 1912 existentes en el país, son migratorias; es decir, provienen de lugares diversos de los hemisferios norte y sur del planeta y se quedan aquí durante varios meses, mayormente entre octubre y mayo, y algunas hasta el mes de julio.

Estas hacen de humedales de la costa, sierra y amazonia lugares de descanso y alimentación para luego continuar con su ruta de migración, establecida naturalmente de acuerdo a las condiciones ambientales existentes en el planeta.

Chorlitos, Flamencos y gaviotas
“En estos momentos, por ejemplo, tenemos una migración importante de flamencos que migran desde la zona andina del sur del país, incluso desde la zona norte de Chile, y se desplazan en dirección al norte y la zona andina y costera”, manifestó el especialista del Serfor.

Otra especie notoria que realiza tal desplazamiento es la gaviota de Franklin, cuya presencia en la costa peruana es abundante. También destacan los chorlitos, que migran del hemisferio norte al sur y que se aposentan en los humedales en los manglares de San Pedro de Vice, en los de Chancay, en los pantanos de Villa y en Paracas.
Los puntos de descanso de las aves migratorias en la zona andina incluyen las partes altas de Arequipa, y Tacna. Flores también señala que en la amazonia hay puntos en las que estas especies se concentran.

El funcionario recordó que Perú es uno de los países con mayor diversidad de aves en su territorio, únicamente superado por Colombia. De allí la importancia de la conmemoración del
Global Big Day, actividad en la que están comprometidas todas las oficinas desconcentradas del Serfor, según dijo.

“Debemos proveer la coexistencia y compartir los espacios amigables con las aves migratorias para proveer la conservación tanto de las áreas como de los ecosistemas donde descansan y habitan”, recalcó.

Aves playeras
Parte de ese objetivo es el Plan Nacional de Conservación de las Aves Playeras en el Perú, dado en el año 2023 y con un horizonte que se extiende hasta el año 2032. Este contiene estrategias para preservar a las mencionadas especies, que también realizan desplazamientos migratorios.

La protección al entorno en el cual se desarrollan estas aves se hace creando conciencia sobre el respeto a dichos lugares, donde dichos animales hacen sus nidos y dejan sus huevos, reproduciéndose. Sin embargo, en muchas ocasiones, el accionar humano no toma en cuenta ello y perjudica su proceso de reproducción y vida, señaló Flores.
“La implementación de este plan nos va a ayudar a que el Perú siga manteniendo su rating de biodiversidad y de país compatible con la conservación y el desarrollo sostenible”, dijo el funcionario.

En general, la conservación de estas especies y de la labor que naturalmente realizan a favor del medio ambiente se promueve evitando que su hábitat se deteriore o desaparezca y también combatiendo a la contaminación, refirió Flores.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina: