Andina

"Patch" Adams: “El mundo sería distinto si se practicara la compasión y se aprendiera a recibir amor”

Hunter "Patch" Adams, médico estadounidense, es nombrado Profesor Visitante de la Universidad Cayetano Heredia. Foto: ANDINA/Norman Córdova.

Hunter "Patch" Adams, médico estadounidense, es nombrado Profesor Visitante de la Universidad Cayetano Heredia. Foto: ANDINA/Norman Córdova.

16:10 | Lima, ago. 19 (ANDINA).

El mundo sería menos triste e injusto si las personas practicaran la compasión y aprendieran a vivir alegres y a recibir amor, sostuvo el reconocido médico estadounidense Hunter "Patch" Adams, conocido como el “Médico de la Risa”, quien hoy fue nombrado Profesor Visitante de la Universidad Cayetano Heredia.

“Ninguna escuela enseña que el amor es lo más importante en la vida y ninguna universidad enseña que la compasión es lo fundamental, por lo que aspiro a desarrollar un currículo médico que tenga entre sus prioridades la enseñanza de la compasión”, expresó tras recibir la designación académica ante un teatro lleno de estudiantes de ciencias de la salud que pugnaban por estar cerca del célebre personaje.

De casi dos metros de estatura, bigotes largos, lentes rojos, cabello largo hasta la cintura y además vestido con camisa, corbata, pantalón y zapatillas multicolores, el médico pediatra ingresó al escenario en medio de aplausos y vítores de un público maravillado con su presencia.

La resolución rectoral, que confiere el título de docente visitante de la casa superior de estudios, destaca el aporte innovador de "Patch" Adams a la salud pública, basado en el desarrollo de una conciencia solidaria y del afecto en el tratamiento de pacientes.

En representación de las autoridades universitarias, el decano de la Facultad de Medicina, Luis Caravedo, subrayó que otro de los méritos de Adams es demostrar que se puede salir de la rigidez y la seriedad académicas para actuar siguiendo los dictados del corazón y con vocación de servicio.

“Dejar de lado la arrogancia, vivir con alegría y ser, por qué no, juguetones; pero sobre todo darnos a los demás es el mensaje que el doctor Hunter 'Patch' Adams nos entrega con su conducta diaria”, enfatizó el decano.

Antes de ofrecer unas palabras, Adams acercó el atril al borde del escenario en un gesto de sentirse más unido al público y todos lo celebraron con prolongados aplausos.

“Muchas gracias”, fue lo primero que dijo en español el homenajeado. Continuó hablando –esta vez en inglés y ayudado por una traductora y dijo que era un honor para él recibir tantas muestras de afecto en esta sexta visita a Perú.

Confesó que en los más de 60 países que ha visitado en su vida ha podido comprobar lo que siempre consideró fundamental: “El amor es lo más importante en la vida”, y recordó que fue su madre quien le enseñó esa premisa al criarlo sólo con ese sentimiento, que da origen a otros como la compasión y la alegría.

Aseguró que esta filosofía de vida le permitió ejercer la profesión médica, en la especialidad de pediatría, “sin cobrar nada a sus pacientes”.

“Elegí no poseer cosas y me di cuenta de que soy rico cuando puedo cuidar de alguien que lo necesita. Siento una energía extraordinaria cuando doy y cuando recibo amor libremente. En mi caso particular, aprendí y enseño a dar amor con alegría y vestido de 'clown'. Viajo con alumnos que comparten esta forma de ver las cosas y juntos seguimos comprobando que con ello podemos liberar del sufrimiento.”

Adams enfatizó que es más difícil recibir que dar amor y sostuvo que la depresión no es una enfermedad, sino un síntoma de soledad. Opinó que los laboratorios farmacéuticos lucran al producir medicinas contra la depresión, cuando lo que en realidad las personas necesitan es afecto y comprensión.

Remarcó que la experiencia de visitar la localidad de Belén, en Iquitos, adonde acudió a hospitales, le mostró que los niños pobres de ese lugar viven más felices que los niños que viven en Estados Unidos.
 
Antes de concluir con su alocución, "Patch" Adams hizo un paréntesis para encabezar una práctica de “terapia de amor”, en la que pidió a los asistentes que formasen parejas para luego abrazarse durante unos minutos y decirse mutuamente: “te quiero”.

“Maravilloso”, fue lo que expresó al terminar el ejercicio y al finalizar su intervención exhortó a los estudiantes de medicina y profesores que al ejercer esta noble profesión cuiden de las personas pobres, y que lo hagan porque así lo desean y no por obligación.

“Si lo hacen ustedes van a amar su existencia”, concluyó y se retiró del auditorio seguido de los asistentes que pugnaban por tocarlo y tomarse unas fotos, a fin de perennizar la visita de este extraordinario ser humano.


(FIN) LZD/RRC

GRM


Publicado: 19/8/2009