Andina

Oro de Sicán brillará en Japón: televisora NHK incluirá tesoros lambayecanos en documental

Producción denominada “Leyenda dorada andina” se basa en el manejo del oro en el Antiguo Perú

El documental “Leyenda dorada andina” será transmitido por la televisora pública NHK de Japón. Foto: ANDINA/Museo de Sicán

El documental “Leyenda dorada andina” será transmitido por la televisora pública NHK de Japón. Foto: ANDINA/Museo de Sicán

20:25 | Chiclayo, ago. 22.

Los tesoros de la cultura Sicán o Lambayeque serán incluidos en el documental “Leyenda dorada andina”, basado en el trabajo del oro en el Antiguo Perú, que será transmitido por la televisora pública NHK de Japón.

En el núcleo monumental de Sicán de la zona arqueológica de Batán Grande (Bosque de Pómac), en la región Lambayeque, la productora Amazon Laterna registró material audiovisual en la huaca El Oro, las tumbas este y oeste, zona donde los antiguos sicanes tenían sus talleres de orfebrería (de oro), además de los talleres para bronce arsenical.


El director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera Arévalo, informó a los productores sobre la cantidad, calidad y sofisticada tecnología en el manejo del oro, así como su importancia simbólica en la cosmovisión religiosa Sicán. El metal fue encontrado como bienes suntuarios en las tumbas vinculadas a los linajes de mayor prestigio de la cultura Lambayeque.

La tumba más rica en objetos de oro

También los orientó sobre las dimensiones de las tumbas y anécdotas al momento de hallar el sepulcro de la tumba este del Señor de Sicán, que es la más rica en objetos de metal y otros materiales, documentada arqueológicamente en el continente americano.


Según Masaru Gushiken, miembro del equipo de producción nipona, el interés por nuestra cultura radica en la amplia información que tienen a partir de los estudios del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS), dirigidos por Izumi Shimada y el Museo Nacional de Sicán, y por arqueólogos de misiones japonesas que trabajaron en el Perú.

“Nos interesa abordar el trabajo del oro desde el periodo formativo de la civilización andina con la cultura Cupisnique hasta la etapa inca, debido a que las culturas tenían ornamentos de este metal. Queremos expresar qué significado tenía el oro en lo sociopolítico y religioso en las culturas andinas en cada época del Antiguo Perú”, sostuvo.

Impulso al turismo cultural

Arévalo, por su parte, afirmó que la producción de este documental ayudará a la difusión del museo y, sobre todo, de la cultura Sicán y su ancestral centro de poder político, económico y religioso en el núcleo monumental del santuario histórico Bosque de Pómac, hecho que impulsará el turismo cultural y atraerá a más visitantes extranjeros.

Para el documental sobre el manejo del oro en el Antiguo Perú, el equipo de producción de la televisora japonesa ha elegido otros sitios arqueológicos como los centros ceremoniales de Kunturwasi y Pacopampa, en Cajamarca; huaca de La Luna, en La Libertad; y el templo del Coricancha, en el Cusco. En cada lugar hacen entrevistas a profesionales de la zona para obtener información especializada.

El equipo de producción de Amazon Laterna —a cargo de Takashi Hotta— estará en el Perú por un periodo de un mes para el desarrollo del material audiovisual.


Más en Andina:

(FIN) SDC/JOT

Publicado: 22/8/2023