Los ecosistemas frágiles registrados son Santa Julia, en Piura; Amaru Mayo, Kotsimba y Wasaí, en Madre de Dios; El Cisne, Vista Alegre, Tambo Roca y Amerrega la Colina, en Pasco. Foto: Sunarp
Ocho nuevos ecosistemas frágiles fueron inscritos en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), un paso decisivo para garantizar su conservación y dotarlos de seguridad jurídica frente a amenazas que puedan afectar su biodiversidad.
La inscripción fue informada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, según TVPerú. Los ecosistemas registrados son Santa Julia, en Piura; Amaru Mayo, Kotsimba y Wasaí, en Madre de Dios; El Cisne, Vista Alegre, Tambo Roca y Amerrega la Colina, en Pasco.
Con estas inscripciones, el número de ecosistemas frágiles reconocidos oficialmente en los Registros Públicos durante 2025 asciende a diez, y se suman a los de Muro y Cerro Colorado en Lima.

El superintendente nacional de la Sunarp, Armando Subauste Bracesco, destacó el trabajo coordinado entre instituciones estatales y puso de relieve la labor de los Registros Públicos para brindar protección legal a los nuevos ecosistemas en beneficio de la ciudadanía y el país.
El registro formal de estos espacios forma parte de la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles que lidera el Serfor, en coordinación con gobiernos regionales, comunidades y aliados estratégicos, como parte de la estrategia nacional de preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales.
¿Qué son los ecosistemas frágiles?
Los ecosistemas frágiles son áreas naturales con características únicas que cumplen funciones ambientales críticas, como la regulación hídrica, la captura de carbono, la protección de suelos y el refugio de especies amenazadas.
Su inscripción en Sunarp asegura el reconocimiento legal y fortalece las medidas de conservación en beneficio de las comunidades locales y el bienestar del país.
Más en Andina:
(FIN) MDP/JOT
Publicado: 29/8/2025