El Ministerio de Cultura, a través del museo Tumbas Reales de Sipán, inauguró hoy la exposición temporal “Los primeros constructores de templos y modeladores de paisajes en el norte peruano”, que reúne 60 piezas arqueológicas recuperadas principalmente del sitio arqueológico Ventarrón afectado por un incendio en 2017 y que promete revolucionar la comprensión de la historia prehispánica de la región.

El descubridor del complejo arqueológico Ventarrón (Pomalca), Ignacio Alva Meneses, sostuvo a la
Agencia Andina que la muestra temporal presenta por primera vez en su totalidad las piezas recuperadas de excavaciones en los sitios arqueológicos de
Ventarrón y Collud, que datan desde el año 2600 a.C. hasta aproximadamente el 400 a.C.
La iniciativa busca ofrecer a los visitantes un recorrido completo por los inicios de las culturas que habitaron la costa norte del Perú y resalta la importancia de Lambayeque como cuna de civilizaciones.
Entre las piezas destacan el esqueleto completo de guacamayo azul con un collar de siete cuentas de turquesa, un pututo de la especie caracol y una valva de concha nácar, que fueron colocados en las sepulturas de la segunda fase del templo de Ventarrón, en torno al año 2000 a.C.

“Estas ofrendas ofrecen una visión única sobre las prácticas funerarias y las creencias religiosas de las comunidades que habitaron la región en aquella época", apuntó.
Además, la muestra incluye fragmentos de cerámica con imágenes de deidades, que evidencian el surgimiento de la religión Cupisnique y su influencia en culturas posteriores, así como cuentas, collares, objetos de hueso trabajado y vasijas de cerámica de diversas tumbas excavadas.
Colecciones
El director del Tumbas Reales de Sipán, Edgar Bracamonte, señaló que el año pasado, en los renovados almacenes del proyecto Ventarrón, los especialistas del museo iniciaron la recuperación de la información, búsqueda y posterior conservación del material arqueológico afectado.
Como resultado de este trabajo se logró ubicar bienes que forman parte de las colecciones de los sitios arqueológicos Ventarrón, Collud y Zarpán.
Subrayó que estos vestigios, excavados por los arqueólogos Ignacio Alva y Walter Alva, proceden de contextos rituales y funerarios, y ofrecen una narrativa sobre los primeros complejos ceremoniales del norte peruano.
“Esta muestra propone una mirada integradora sobre los inicios de la complejidad social y el surgimiento de paisajes culturales que aún perduran en los valles de Lambayeque, Zaña y Cañaris”, subrayó.
Transformación
La exposición permitirá al público conocer los procesos tempranos de transformación del territorio en el norte peruano, impulsados por diversos grupos humanos que entre el 2500 y 200 a. C. erigieron templos monumentales que articularon paisajes y sentaron las bases de nuevas formas de organización social.
Asimismo, se exhibirán importantes objetos procedentes de investigaciones a cargo de dicho museo en los sitios Congona, El Triunfo, Huaca El Toro, Purulén y Santa Rosa de Pucalá.
La exposición está estructurada en torno a cuatro ámbitos geográficos del norte peruano: zona litoral (Purulén), zona de los valles (Ventarrón, El Arenal y Collud-Zarpán), zona de transición (Santa Rosa de Pucalá y Huaca El Toro) y zona de las montañas (Congona y Poro Poro).
La muestra estará abierta al público durante tres meses en la sala de exposiciones temporales 1 del museo Tumbas Reales de Sipán, y constituye también un homenaje a las antiguas civilizaciones que protagonizaron los primeros grandes proyectos colectivos del norte peruano.
Bracamonte adelantó que en julio próximo se inaugurará una nueva exhibición en la sala temporal del museo, que incluirá una exposición sobre la cultura Mochica, además de los hallazgos de excavaciones recientes.
"Nuestro objetivo es convertir al museo Tumbas Reales en un centro de referencia para la investigación y difusión del pasado prehispánico del norte peruano", concluyó.
La iniciativa de inversión privada de modernización del museo Tumbas Reales cuenta también con el respaldo del Gobierno Regional de Lambayeque y del Ministerio de Cultura.