En la transmisión del “Aula Jurídica” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), la especialista en Conciliación Extrajudicial, Alexandra Fayad Valverde, abordó el tema “La conciliación extrajudicial en el Perú”.
La especialista recordó a la ciudadanía que el sector brinda el
servicio de conciliación extrajudicial como mecanismo alternativo para la solución de conflictos de manera rápida, sin tener que ir a juicio. Para ello, cuentan con
Centros de Conciliación Extrajudicial Gratuitos a nivel nacional.
Asimismo, indicó que la Ley 26872 ha fortalecido este sistema, agregando que el procedimiento de conciliación sigue un modelo estructurado que abarca desde la preconciliación hasta el seguimiento a los acuerdos adoptados, asegurando un consenso entre las partes.
La especialista Fayad señaló, como parte de los avances, la posibilidad de realizar audiencias de conciliación a través de medios electrónicos, optimizando tiempos y costos. Este proceso de conciliación está dirigido a quienes buscan resolver disputas sobre derechos disponibles, materias de familia, contratos estatales y cuestiones laborales.
Sin embargo, la autonomía de la voluntad de las partes no es absoluta, ya que los acuerdos deben ajustarse a normas de orden público y buenas costumbres.
Cabe recordar que la conciliación no es un juicio, sino una forma de resolver los conflictos de manera alternativa al Poder Judicial y no es materia conciliable, la violencia, los delitos, las faltas o los derechos declarativos.
En caso de presentarse un caso con material no conciliable, el conciliador ayudará a las partes a recurrir a una institución que si le puede brindar apoyo.
Finalmente, se recuerda que los interesados en acudir a este mecanismo pueden acercarse a los Centros de Conciliación autorizados por el
Minjsudh, donde recibirán orientación sobre el procedimiento. Puede visualizar la clase en el
siguiente enlace.
(FIN) NDP/ETA/JCC
Más en Andina:
Publicado: 28/5/2025