Andina

Ministro de Salud expuso plan estratégico para fortalecer la atención primaria en regiones

Plantea 3 ejes de gestión: infraestructura y equipamiento, digitalización y Preventorio Nacional contra el cáncer

Con la participación del ministro de Salud, César Vásquez, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Rohel Sánchez, y gobernadores de diversas regiones del país, se realizó la “Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Directivo” donde se analizaron problemáticas y se plantearon propuestas estratégicas para reducir las brechas en el sector y fortalecer el primer nivel de atención de salud.

Con la participación del ministro de Salud, César Vásquez, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Rohel Sánchez, y gobernadores de diversas regiones del país, se realizó la “Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Directivo” donde se analizaron problemáticas y se plantearon propuestas estratégicas para reducir las brechas en el sector y fortalecer el primer nivel de atención de salud.

09:15 | Lima, jul. 1.

Con la participación del ministro de Salud, César Vásquez, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Rohel Sánchez, y gobernadores de diversas regiones del país, se realizó la “Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Directivo” donde se analizaron problemáticas y se plantearon propuestas estratégicas para reducir las brechas en el sector y fortalecer el primer nivel de atención de salud.

La actividad fue organizada por la ANGR y tuvo como objetivo propiciar un espacio de diálogo abierto, así como establecer acuerdos conjuntos entre el Minsa y los gobiernos regionales, para priorizar las acciones en salud pública, las políticas que deben impulsarse en el primer nivel de atención y monitorear los resultados que garanticen logros para mejorar las prestaciones de los servicios de salud, principalmente, en las zonas alejadas del país.

Durante la reunión las autoridades de las regiones de Lambayeque, Loreto, Lima, Cusco, Huancavelica, entre otras, expusieron las diferentes problemáticas que aquejan a sus regiones y coincidieron en que se deben dar soluciones inmediatas a las brechas de equipamiento e infraestructuras que están en condiciones de precariedad; déficit de servicios de salud, desabastecimiento de medicamentos, falta de médicos, destrabe de hospitales y temas administrativos, burocráticos que perjudican la atención oportuna a la población.

También solicitaron la propuesta del sueldo diferenciado para los profesionales de salud, armar módulos de atención en zonas donde aún no hay postas médicas por las distancias, garantizar que los establecimientos de salud brinden atención 24 x 7, así como lograr que se concrete la adquisición de 800 ambulancias para todo el país.

Acciones estratégicas de la nueva gestión


El jefe del portafolio de Salud expuso un plan enmarcado en tres líneas estratégicas: a) Mejoramiento de infraestructura, equipamiento y cierre de brechas de personal sanitario en el primer nivel de atención; b) Digitalización que incluye la entrega de equipos de alta tecnología y dotar de internet a los puestos de salud que se ubican en las zonas más alejadas del país. Se invertirá en el servicio de telemedicina con el objetivo de que, en forma virtual, y en tiempo real, los peruanos más necesitados accedan a los servicios de salud y se atiendan oportunamente; c) Prevención del cáncer, para lo cual se implementará el Preventorio Nacional, al que se sumarán preventorios regionales y locales, estos últimos a través de preventorios móviles. 

El objetivo de implementar estos espacios es que la población se haga sus chequeos preventivos para una detección temprana de esta enfermedad. “Queremos fomentar una cultura preventiva; así las personas podrán hacerse sus exámenes médicos (endoscopía, mamografía, entre otros) a tiempo”, enfatizó el ministro.


El titular del Minsa dijo también que debemos superar la “hospitalitis aguda”; es decir, contar con más y más hospitales, sino que se debe fortalecer el primer nivel de atención. “El 80 % de enfermos no necesitan atenderse en un hospital, podrían hacerlo en los centros y/o puestos de salud que estén bien equipados y con especialidades básicas; de este modo descongestionamos los hospitales a nivel nacional”, precisó.

Plan de acción para el dengue


Vásquez Sánchez manifestó que, en su gestión, una prioridad es la guerra contra el dengue. “Estamos trabajando para acelerar su disminución. Nuestro plan, de aquí a diciembre, contará con una inversión de 100 millones de soles, lo que nos permitirá preparar el terreno para que no nos sorprenda desprevenidos”, señaló.  

Finalmente, dijo que entre otras acciones se instalarán los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) en las zonas donde la enfermedad es más fuerte y éstos estarán bien equipados. Además, se implementará un aplicativo donde se hagan reportes de brotes epidémicos para su detección y control, lo que nos permitirá tomar acciones de forma oportuna.

Esta actividad contó con la participación de los gobernadores regionales del Cusco, Werner Salcedo; de Lima Provincias, Rosa Vásquez; de Moquegua, Gilia Gutiérrez; de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; de Huancavelica, Leoncio Huayllani; de Loreto, Jorge Chávez, entre otros.

(FIN) NDP/LZD

También en Andina:



Publicado: 1/7/2023