Ministerio de Vivienda busca acelerar reducción del déficit habitacional en Perú

Se cuenta con terrenos disponibles para más de 165,000 nuevas viviendas

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

11:56 | Lima, mar. 31.

Por: Víctor Lozano Alfaro

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) reafirma su función como promotor y articulador para atender la brecha habitacional, diferenciando entre déficit y demanda, y proyectando la promoción de 70,000 viviendas este año.

“Han pasado 20 años y el déficit habitacional se mantiene prácticamente en el mismo porcentaje. Tenemos casi un 36% de hogares con déficit cuantitativo; es decir, no tienen vivienda; mientras que el 64% restante son hogares con déficit cualitativo, referido sobre todo al reemplazo, mejoramiento o carencia de servicios en la vivienda”, afirmó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, al suplemento Económika del Diario Oficial El Peruano.

Para el funcionario, este último indicador se ha movido poco a lo largo de los años, tomando en cuenta la formación de hogares que se presenta año tras año. “En ese sentido es importante precisar el rol que cumple el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), como entidad promotora y articuladora de la atención o reducción de la brecha en el sector vivienda”, refirió.

Diferencias

El viceministro de Vivienda y Urbanismo sostuvo que es importante definir las diferencias entre brecha y demanda habitacional.

“La brecha de vivienda está conformada por hogares que forman parte del déficit habitacional y presentan limitaciones o dificultades para acceder a una vivienda digna, adecuada y segura. Dichos hogares requieren apoyo y asistencia del Estado”, sostuvo Ramos.

Por su parte, agregó, la demanda está compuesta por hogares o personas dispuestas a adquirir o alquilar una vivienda, sea por necesidad permanente o temporal; por condiciones de mercado; o por incremento de patrimonio propio.

“La demanda se ve afectada por cambios demográficos, tendencias económicas, opciones de estilo de vida o las condiciones propias de la oferta y demanda”, precisó.


En ese sentido, el funcionario detalló que en el 2019 se promovieron alrededor de 75,078 viviendas, siendo el año donde más se promovieron viviendas en la historia del MVCS.

“Después hubo un descenso en el 2020 debido fundamentalmente a la pandemia del covid-19. Al año siguiente se presentó una recuperación, la cual se fue confirmando en el 2022 y el 2023; además, el año pasado se pudo revertir de alguna manera esta tendencia y se logró promover un total de 54,472 viviendas”, comentó Ramos.

Aseveró que este año se espera alcanzar un total de 70,000 viviendas promovidas. “Tenemos presupuesto para unas 65,000 viviendas promovidas. Las 5,000 restantes las pensamos promover a partir de mecanismos como Obras por Impuestos (OxI), así como por los diferentes convenios de transferencia y utilización de canon que tenemos con los gobiernos locales, especialmente”, subrayó.


Suelo urbano

En lo que respecta a la generación del suelo urbano, el funcionario comentó que hay 53 terrenos disponibles. “De este total, 14 cuentan con zonificación adecuada y servicios factibles; 12 con zonificación adecuada y servicios condicionados; y 27 requieren zonificación adecuada y servicios”, comentó Ramos.

Detalló que estos terrenos disponibles significan 2,872 hectáreas para la construcción de 165,464 nuevas viviendas, las cuales beneficiarán a 681,364 personas. “Estos proyectos permitirán un 12% de atención al aporte al déficit habitacional nacional”, sostuvo.

Para Ramos, en este año se promoverán viviendas con una mayor cantidad de presupuesto en la historia del MVCS. Ya hay una disponibilidad de recursos con saldos que vienen del año pasado. “Entonces, estamos hablando de más de 2,400 millones de soles en este año de autonomía presupuestal para ejecutar diversos proyectos de viviendas en todo el país”, puntualizó el funcionario.

(FIN) DOP / WRR

Publicado: 31/3/2025