Andina

Ministerio de Cultura vibrará al ritmo de la Chonguinada de Junín y la Chunguinada Cerreña

Esta tarde entregarán resoluciones que reconocen a ambas danzas como Patrimonio Cultural de la Nación

La emblemática danza la Chonguinada de Junín fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. ANDINA/Difusión

La emblemática danza la Chonguinada de Junín fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. ANDINA/Difusión

15:59 | Lima, abr. 19.

El auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura vibrará esta tarde al ritmo de las emblemáticas danzas la Chonguinada de Junín y la Chunguinada Cerreña que recibirán oficialmente el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.

La actividad se iniciará a las 17:00 horas y será encabezada por el presidente de la República, Pedro Castillo; y participará el ministro de Cultura, Alejandro Salas.

Hace unos días el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Chonguinada del departamento de Junín por tratarse de una danza representativa de la sierra central que simboliza una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica cultural, reflejando la identidad en provincias y distritos en los que se representa.


La Resolución Ministerial N° 000091 – 2022 VMPCIC/MC reconoce a la Chonguinada como una de las danzas más atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata. Respecto de su origen se han planteado varias teorías. Algunas ponen énfasis en el carácter humorístico de la danza, suponiendo su origen en el término castellano chunga, como sinónimo de burla o parodia

Destaca que la Chonguinada representa un baile de carácter humorístico de salón que trajeron los españoles, parodiados con pasos elegantes, realizado por personajes caracterizados por una vestimenta con exagerada decoración y una máscara, en referencia a la aristocracia española del siglo XVIII.

Sobre la vestimenta

Los personajes básicos de la Chonguinada del departamento de Junín son el chonguino, que representa al español con aires de aristócrata, que expresa su poder con un traje muy adornado y un paso elegante y afectado en alusión a su carácter fatuo.

Viste una camisa blanca con una corbata vistosa, un saco azul oscuro, y un pantalón de pana hasta la pantorrilla, cubiertos con bordados de motivos florales hechos con hilos de colores y metálicos, con puntadas llamados caracol partido, hoja o tripa de vicuña, y orlado con grecas.

Sobre el rostro lleva una careta de malla con los rasgos del español, con ojos azules o verdes, bigotes de diversa proporción, a veces una pequeña barba, y mejillas coloradas; se cubre la cabeza con una peluca rizada de cabellos negros o rubios que se supone es de estilo colonial y, como tocado, un sombrero de paño negro con alhajas, coronado por un vistoso plumaje de colores, sujeto a la copa con una chapa metálica. En los hombros llevan champis, especie de charreteras de metal en forma de pavo real y que en San Jerónimo de Tunán, Huancayo, llevan también por decoración pañuelos multicolores.

Mientras que la dama, representada por las chonguinas, representan a la mujer de la nobleza nativa, condición patentizada por la profusión de joyas y aditamentos con bordados en plata y oro, y que aparece emparejada con el español.


Su vestimenta se caracteriza por usar una blusa blanca, una pollera principal festoneada, tres fustanes calados de encaje usualmente blancos, y unos siete fustanes de color con bordados también conocidos como talqueados. Sobre la espalda lleva una lliclla o manto cuadrado sujeto con prendedor de plata, un anaco, pieza rectangular de tela llevada al lado derecho.

Los bordados de la pollera principal, la lliklla y el anaco, de motivos florales, hechos con hilos de colores y metálicos, cubren toda la pieza y en el caso de la pollera cubren una gruesa franja inferior. Una pechera de forma trapezoidal, cubierta por hileras de monedas antiguas de plata, sobre un fondo oscuro y orlada con flecos, se lleva sobre el pecho.

En la versión tarmeña, el anaco se lleva por delante llegando hasta la altura del orillo de la falda, y decorada en toda su superficie con alhajas y pedrería. En este caso, la pechera se lleva encima del anaco. En la versión del valle del Mantaro, las chonguinas, llevan igualmente una careta rosada con pequeños labios rojos, ojos de largas pestañas y mejillas sonrosadas; el rostro siempre va cubierto con un velo semitransparente sujeto con el sombrero.


El Chuto representa al indio de las alturas, en su papel de sirviente, de carácter alegre e insolente, que se encarga de abrir paso a la cuadrilla de chonguinos. Su vestimenta consta de una serie de prendas muy decoradas con bordados y platería sobre un traje básico.

Sobre el baile

Esta danza se practica predominantemente en las provincias andinas del departamento de Junín a lo largo del mes de mayo, en particular en la Fiesta de las Cruces, cuya fecha central es el tercer día del citado mes. En la provincia de Tarma, la Chonguinada es representada también, y de manera notable, durante la Festividad del Señor de Muruhuay, también celebrada alrededor del 3 de mayo

Otra fecha importante es el 9 de enero durante una de las fiestas previas al carnaval, el Día de los Solteros y Solteras, siendo en esta ocasión ejecutada exclusivamente por solteros de ambos sexos. Además de la Fiesta de la Virgen de Cocharcas en Sapallanga, al sur de la provincia de Huancayo.

La presentación de la Chonguinada consiste en una serie de coreografías estructuradas de manera particular, en conjuntos de pasos llamados figuras o mudanzas, secciones de la danza que se distinguen por seguir tonadas y coreografías particulares, que los bailarines siguen en una distribución circular o cuadrangular para el intercambio de parejas, todos los integrantes siempre están dirigidos por una pareja guía la cuadrilla encargada de iniciar la coreografía.

El compromiso, desde el Ministerio de Cultura, es seguir fortaleciendo los espacios de visibilidad, reconocimiento a las actividades del patrimonio inmaterial y personalidades que revaloran los saberes, conocimientos y prácticas que contribuyen al desarrollo cultural y las tradiciones que se transmiten de generación en generación y forman parte de nuestra cultura en el país.

Chunguinada cerreña


En otra resolución, la N° 000092  2022 VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Chunguinada cerreña, una danza representativa de Pasco y destaca su tradición, representatividad y colorido.

Precisó que la Chunguinada es una representación danzada de carácter humorístico de los bailes de salón que trajeron los españoles, como el minué, la contradanza, la pavana, la chacona, la sardana o la gallarda, parodiados con paso elegante y afectado por personajes caracterizados por una vestimenta con exagerada decoración, en referencia a la aristocracia española del siglo XVIII.


La Chunguinada es una representación danzada de carácter humorístico de los bailes de salón que trajeron los españoles, como el minué, la contradanza, la pavana, la chacona, la sardana o la gallarda, parodiados con paso elegante y afectado por personajes caracterizados por una vestimenta con exagerada decoración, en referencia a la aristocracia española del siglo XVIII.

Afirma que la Chunguinada cerreña es un testimonio de la memoria histórica de la sociedad de la sierra central del Perú en tiempos coloniales, que representa una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica cultural, creador de identidad en todas las provincias y distritos en los que se representa.

Sostiene que la Chunguinada es una representación danzada de carácter humorístico de los bailes de salón que trajeron los españoles, como el minué, la contradanza, la pavana, la chacona, la sardana o la gallarda, parodiados con paso elegante y afectado por personajes caracterizados por una vestimenta con exagerada decoración, en referencia a la aristocracia española del siglo XVIII.

Vestuario típico

El vestuario de los caballeros se caracteriza por la predominancia de adornos de platería y pedrería con motivos florales y ornitomorfos en el saco. Lo completan una camisa blanca, pantalones hasta la pantorrilla de tipo torero ajustado y decorado con bordados y aplicaciones en platería y pedrería; un sombrero negro, medias de lana de punto, una corbata, dos champis o charreteras de plata y un cincho o cintura adornado con piedras de colores. Además, Careta de malla de alambre de color carne, que presentan de una manera agraciada a los españoles.


Las mujeres, visten con traje de decoración que consiste en una blusa blanca de manga larga con bordados y encajes; una lliclla, manta bordada con aplicaciones de plata y pedrería sujeta con un imperdible de plata, una prenda a modo de peto que recubre el pecho adornada con antiguas monedas de plata, un fustán blanco almidonado con vuelos de encaje orlados debajo del cual van varias polleras de tela de castillo en diversos colores con bordados y filetes de seda, dos cruces o pañuelos floreados cruzados sobre el lado izquierdo del fustán; medias de seda color carne, zapatos de tacón, y un pañuelo en la mano derecha.

La Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco y la comunidad de portadores, tendrá la responsabilidad de la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO
JRA

Publicado: 19/4/2022