Ministerio de Cultura presenta programa del XXI Festival de la Herranza Andina 2020

Junto a las autoridades del poblado de Simón Bolívar, en la región Pasco

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova, junto a las autoridades y dirigentes del poblado Simón Bolívar, conocido como Rancas en la región Pasco, realizaron la presentación oficial del programa del XXI Festival de la Herranza Andina 2020.

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova, junto a las autoridades y dirigentes del poblado Simón Bolívar, conocido como Rancas en la región Pasco, realizaron la presentación oficial del programa del XXI Festival de la Herranza Andina 2020.

15:00 | Lima, mar. 7.

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova, junto a las autoridades y dirigentes del poblado Simón Bolívar, conocido como Rancas en la región Pasco, realizaron la presentación oficial del programa del XXI Festival de la Herranza Andina 2020.

La Herranza Andina, es una costumbre antigua que expresa concepciones ancestrales del mundo natural y de la relación que el hombre andino mantiene con él. Esta costumbre consiste en señalar o colocar una marca con cinta, añil o pintura a los carneros, cabras, alpacas y llamas acompañadas de la “tinya” o tamborcillo andino, y los cantos en quechua, muchas de ellas con sátira, que están dedicados al ganado, a los pastores, al patrón o patrona.


Es un tributo al Tayta Jirka y a la Pachamama, donde el hombre, los animales y la madre naturaleza encuentran armonía cultural.  Durante siglos, los ancestros veneraron a las deidades por el agua, la tierra, el pasto y el aire para para obtener una buena producción de los animales. 


La manifestación andina se mantiene viva en la región Pasco, manteniendo su originalidad, pero, sobre todo, la esencia de una tradición ancestral vigente por siglos. 

Valentín López Espíritu, alcalde del distrito de Simón Bolívar fue quien inició del festival. Desde entonces se desarrolla con el trabajo de la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar, la comunidad campesina de Yurajhuanca, los campesinos bolivarianos y de otros lugares del interior y exterior de la región Pasco.


En las comunidades de Simón Bolívar se vive esta costumbre. Se lleva la mesada a los principales Apus y Jirkas (cerros) como Huandowasi, Alto Pero, Machaycancha, Cucalhuayin, Mito Alto, Algayhuachana, Batearumi, China lagachina, San Joso, San Lorenzo, San Juan y Raccopunta. Son algunos de los cerros tutelares que cuidan al campesino y sus animales.


En la ceremonia, realizada en la sede del Ministerio de Cultura, se destacó la presencia del alcalde distrital de Simón Bolívar, Pablo Lolo Valentín Melgarejo; el presidente de la Comunidad Campesina de Yurajhuanca, Nilton Pagan Vivar; y el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco, José Armando Millán del Valle.


En el año 2000, la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar estableció el Festival de la Herranza Andina. Se escenifica en el centro poblado Yurajhuanca, en el distrito del mismo nombre.


En su primer festival, celebrado el 10 de marzo del 2000, la Herranza Andina fue reconocida como Patrimonio Cultural del Distrito de Simón Bolívar y de la Provincia de Pasco con Resolución Directoral N° 003-2000.


Posteriormente, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Herranza, de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión, Región de Pasco, según Resolución Viceministerial N° 714-2011-VMPCIC/MC, del 18 de noviembre del 2011.

(FIN) NDP/LZD

También en Andina:



Publicado: 7/3/2020