Andina

Minería: generalizar los silencios administrativos positivos agilizará proyectos

Permitir el incremento de 5% a 15% la capacidad de producción de las mineras, reactivará el sector

Actividad minera en el interior del país. ANDINA/Difusión

Actividad minera en el interior del país. ANDINA/Difusión

20:02 | Lima, ene. 24.

La generalización de la aplicación de silencios administrativos positivos en las instituciones estatales, como medida urgente que podría aplicar el Gobierno, agilizará los proyectos mineros y contribuirá a la reactivación del sector, señaló el director de Asuntos Corporativos de minera Minsur, Gonzalo Quijandría.

Así lo manifestó en entrevista en el primer programa de “Diálogos Mineros”, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

 Refirió que por ejemplo, si en la solicitud de permisos el funcionario no firma el expediente durante el plazo de 30 días, al día siguiente, al no haber un pronunciamiento, se debería dar por aprobado automáticamente. 

“Si ese silencio administrativo positivo se generalizara en el sector, quizás no en algunas cosas porque seguro requerirá de una pluma más compleja, la mayor parte de los permisos en el sector minero funcionarían de maravilla”, indicó Quijandría.

A su juicio, hoy la tramitología es una de las trabas con la que debe lidiar el sector.

“No podemos tener una Ventanilla Única en el Ministerio de Energía y Minas, y otra Ventanilla Única en el Ministerio del Ambiente. Si uno ingresa su expediente, entra por un solo conducto, y si los funcionarios de otros sectores quieren tener opinión, tienen que ser parte de esta ventanilla, no sacar el expediente y llevárselo a su fuero, porque eso es lo que más demora”, indicó.



Otras medidas


De otro lado, Quijandría consideró importante que el Poder Ejecutivo aplique de manera urgente la medida que permita incrementar la capacidad de producción declarada de las plantas. 

Indicó que hoy la ley solo permite hacerlo al 5 % a las empresas mineras; no obstante, el especialista sugirió que la capacidad podría elevarse al 15 %.

“Normalmente, uno activa una planta que tiene una capacidad X, pero puede operarla a X + 10%, y no genera ningún impacto, ni ambiental y de ningún tipo, solo te genera más producción. En una planta grande como Las Bambas o Antamina, eso es muchísimo dinero en producción que entra a las arcas del Estado, que sabemos es socio en este negocio minero al recibir canon y regalías. Esa es una de las virtudes del sector, reparte mucho dinero. Entonces si sabemos que eso da, ¿Qué problema habría darle una mayor capacidad?”, aseveró. 

Finalmente, afirmó que de aplicarse ambas iniciativas, sin duda, se reactivará el sector con los anuncios de nuevos proyectos mineros. De manera personal, mostró su confianza en que durante el desarrollo del año se dé luz verde al proyecto Tía María.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 24/1/2024