Andina

Minedu: estudio virtual muestra el impacto de la pandemia en aprendizajes escolares

Fue aplicado a fines de noviembre de 2021 a estudiantes que contaban con dispositivos electrónicos e internet

Foto: ANDINA/Carla Patiño

Foto: ANDINA/Carla Patiño

12:46 | Lima, jul. 22.

Un estudio del Ministerio de Educación realizado a fines de noviembre de 2021 reveló que el aprendizaje de los estudiantes de educación básica se vio afectado y rezagado debido al cierre de escuelas por la emergencia sanitaria provocada por el covid-19.

Dicha investigación tuvo como objetivo ofrecer un diagnóstico actualizado de la situación de los aprendizajes de los estudiantes, de sus habilidades socioemocionales; así como generar información sobre factores relacionados con su educación en el contexto de la pandemia para comprender los resultados.

La muestra fue aplicada a estudiantes de algunos grados de primaria y secundaria, cuyas condiciones (tenencia de dispositivos electrónicos como PC, tablet, laptop o smartphone y acceso a internet) permitieron aplicar pruebas en formato virtual.

Debido a las brechas de acceso a internet en el país, la muestra de estudiantes no es representativa de la población estudiantil general. Por ello, los resultados de este estudio solo pueden aplicarse a los estudiantes que fueron evaluados (en el caso de 2° de secundaria, representan al 48 % de los matriculados).


El Estudio Virtual de Aprendizajes (EVA) indicó una afectación de los aprendizajes de los estudiantes. Al compararse los resultados del EVA con las evaluaciones de 2019, el rendimiento promedio en Lectura de los estudiantes evaluados de 2° de secundaria disminuyó 16 puntos (de 603 a 587), lo cual contrasta con la tendencia observada del 2015 al 2019 (crecimiento promedio anual de 0,3 puntos).

En Matemática, el rendimiento promedio de estos estudiantes cayó en 13 puntos (de 615 a 602), lo cual contrasta con la tendencia creciente que se observaba en el periodo 2015 al 2019 (crecimiento promedio anual de 9,7 puntos).

Además, se encontró que en 2° de secundaria, un 81,5 % de los estudiantes evaluados no logra los aprendizajes esperados en Lectura y 72,4 %, en Matemática; siendo los estudiantes del sector rural quienes evidencian una situación muy preocupante (no logran los aprendizajes esperados el 92,9 % en Lectura y el 87,3 % en Matemática).

Finalmente, las brechas de género de 2° de secundaria se mantienen respecto a años anteriores, en los que las estudiantes mujeres obtienen mejores resultados promedio que los hombres en Lectura, y los hombres mejores resultados promedio en Matemática que las mujeres.

En general, el estudio encontró que en todos los grados evaluados hay estudiantes con rezago de aprendizajes incluso de más de dos años de escolaridad, lo cual indicaría que esta condición de atraso en los aprendizajes ya existía antes de la pandemia y que se habría agudizado con esta. Asimismo, el estudio muestra que esta situación de rezago aumenta a lo largo de la escolaridad, es mayor en Matemática que en Lectura, y más crítica en el ámbito rural.

En Lectura, el porcentaje de estudiantes con un rezago de más de dos años de escolaridad en 6° de primaria es de 13,1 % y en 2° de secundaria es de 52,2 %. En Matemática, el porcentaje de estudiantes con un rezago de más de dos años de escolaridad en 6° de Primaria es de 28,6 % y en 2° de Secundaria es de 54,5 %.

Como se ha mencionado, estos resultados corresponden al grupo de estudiantes que tenían acceso a internet y dispositivo digital durante la pandemia; es posible que aquellos estudiantes que no participaron en el estudio, porque no tenían alguno de estos recursos, pudieran haber mostrado un menor rendimiento, debido a las menores oportunidades de aprendizaje durante ese periodo.   

Entre los factores del contexto de la enseñanza a distancia, se encontró que aquellos estudiantes con mejor rendimiento tenían docentes que se perciben con mayor destreza para comunicar, compartir y crear recursos en entornos digitales, así como en el manejo del aula. Estos estudiantes se perciben con mayor capacidad para comprender textos, usan estrategias de Lectura y se sienten motivados hacia la Matemática.

Lectoescritura de estudiantes de 2° de primaria

Los estudiantes de 2° grado de primaria no fueron evaluados de manera virtual y se optó por una metodología distinta en atención a su nivel de desarrollo. Se realizó una investigación cuantitativa y cualitativa basada en la aplicación de cuestionarios a familias, directivos y docentes, y de otros instrumentos con los cuales los docentes pudieron evaluar los aprendizajes de sus estudiantes. Los resultados de este estudio solo pueden aplicarse a los estudiantes que fueron evaluados (en el caso de 2° de primaria, representan al 81,3 % de los matriculados.

De los análisis realizados, se evidencia que en Lectura el 35,1 % de estudiantes, y en Escritura el 39,3 %, logra los aprendizajes esperados según el reporte de sus docentes.


Asimismo, en Lectura, el 11,6 % de estudiantes se encuentra en los inicios del proceso de decodificación (por ejemplo, solo leen palabras conocidas, o reconocen el sonido de algunas letras) y en Escritura, el 7,3 % de estudiantes está en la fase inicial de adquisición del código escrito (por ejemplo, escribe palabras sin correspondencia entre letras y sonidos). Nuevamente, los mayores desafíos se mantienen en las escuelas rurales (23,1% en Lectura y 16,9% en Escritura). 

Habilidades socioemocionales

Por primera vez, un estudio desarrollado por el Minedu analizó 14 habilidades socioemocionales (autoeficacia emocional, autoeficacia social, autorregulación conductual, autoeficacia académica, autonomía, relación, resiliencia, toma de decisiones, empatía cognitiva, disposición empática y responsabilidad, entre otras) y para ello, se aplicaron cuestionarios a una muestra de estudiantes con dispositivos electrónicos y acceso a internet, así como a sus familias, docentes tutores y directores.

Actualmente, se reconoce la importancia de las habilidades socioemocionales para influir en la capacidad de las personas para adaptarse al entorno y en sus posibilidades de desarrollarse en diversos aspectos de sus vidas. Dado esto, el desarrollo de las habilidades socioemocionales trasciende el bienestar de los estudiantes y tiene impactos en la comunidad y la sociedad en general.

Los resultados del estudio muestran que el desarrollo de las habilidades socioemocionales está principalmente vinculado al rol de las familias. Esto significa un desafío y una oportunidad para que, desde las escuelas, el sistema educativo promueva el desarrollo de las habilidades socioemocionales de manera explícita y sostenida a lo largo del tiempo.

Más en Andina:


(FIN) NDP/ICI


Publicado: 22/7/2022