Andina

Minam entrega S/ 760,000 a comunidades nativas y campesinas por conservar bosques

La protección de los bosques con participación de comunidades forma parte de las acciones del Minam. ANDINA/Difusión

La protección de los bosques con participación de comunidades forma parte de las acciones del Minam. ANDINA/Difusión

12:20 | Lima, nov. 22.

Alrededor de 760,000 soles entregó el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Programa Bosques, a favor de 10 comunidades ubicadas en 10 regiones del país por la protección de bosques, afirmó su titular Albina Ruiz.

Sostuvo que la entrega de estos incentivos beneficia a 722 familias nativas y campesinas de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali.

Ruiz afirmó que esta acción forma parte de la promoción de bionegocios. Agregó que el objetivo de esta estrategia es conservar los bosques y reducir la deforestación, fortaleciendo las actividades económicas en base al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con actividades de subsistencia, vigilancia, gestión y socio culturales complementarias.


La ministra del Ambiente resaltó, además, la articulación comercial de más de 34 emprendimientos de 11 etnias y 27 comunidades indígenas asociadas a 14 áreas naturales protegidas (ANP), en un encuentro de negocios amazónicos donde se mostraron más de 200 productos. También remarcó que se ha licenciado con la marca “Aliado por la Conservación”, del Sernanp, a 5 emprendimientos asociados a 3 Áreas Naturales Protegidas (SN Cordillera de Colán, RN de Lachay y RP Nor Yauyos Cochas).

Recuperación de ecosistemas degradados


En otro momento, se refirió a la implementación de la planta de valorización y relleno sanitario en Tambopata, que permitirá mejorar la gestión de residuos sólidos en esa localidad de Madre de Dios.

Dicha infraestructura, puesta en marcha en octubre de este año, beneficia a más de 99 000 personas. Así se incrementará la valorización y garantizará la disposición final segura de los residuos sólidos. “Ahora cuentan con un servicio de gestión de residuos adecuado, eficiente y seguro”, dijo la titular del sector.

La ministra Ruiz abordó la recuperación de ecosistemas degradados por la minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata. Acotó que la intervención sectorial permitió recuperar el 100 % de las 641 hectáreas afectadas por dicha actividad ilícita de larga existencia. Así se ha logrado restaurar espacios degradados esa área natural protegida.

Sobre la conservación de ecosistemas y su biodiversidad a través del establecimiento de áreas de conservación privada (ACP), refirió que se han conservado aproximadamente 485 hectáreas de espacios naturales que sirven de hábitat para diferentes especies de flora y fauna.

Tecnología al servicio de la población


De otro lado, remarcó la importancia del fortalecimiento de la Plataforma Hidrológica de Información Sistematizada e Integrada del SENAMHI (PHISIS). Sostuvo que, en el marco de las acciones ante el Fenómeno El Niño, esta tecnología permite que más de 2000 Centros de Operaciones de Emergencia (nacional, regional y local) planifiquen y ejecuten acciones de prevención de riesgos en temporada de lluvias, para proteger a las poblaciones más vulnerables. 

Estos resultados demuestran el compromiso del Gobierno con la protección del ambiente y el desarrollo sostenible, además del esfuerzo del personal del sector Ambiente, que está muy identificado con las acciones de conservación de nuestra Madre Tierra.


Más en Andina 



(FIN) NDP/VDV/MAO

Publicado: 22/11/2023