Midis mejora articulación de programas sociales y control de alimentación escolar

Ministra Fanny Montellanos destaca esfuerzos conjuntos a favor de los más pobres

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

10:45 | Lima, ago. 28.

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Fanny Montellanos, sostuvo hoy que se viene optimizando la articulación del trabajo que el sector a su cargo desarrolla en beneficio de la población adscrita a sus programas sociales, así como el control de los alimentos que reciben los escolares.

En entrevista con Andina al Día, espacio informativo de la Agencia Andina, la representante del Poder Ejecutivo, señaló que se reforzarán en ese sentido aspectos que llevarán a “la consolidación de los programas sociales, la seguridad alimentaria y la alimentación escolar”.


Estos comprenden mecanismos de desarrollo productivo e inclusión económica. Todo este mejoramiento permitirá que “cuando venga la siguiente gestión gobierno, pueda continuar con la línea” de trabajo establecida.

“Cambiar la historia, transformar vidas no es mucho más que cinco años de gobierno de gestión”, señaló. “Marcar y dejar una hoja de ruta creo que es el mayor legado que nosotros como gestión podemos dejar”, añadió la ministra.


Montellanos destacó el trazado de la política nacional de desarrollo e inclusión social. Esta, dijo, “no solamente atiende el problema de la exclusión que genera la pobreza, sino que tiene una mirada más integral”.

“Cambiar la vida y otorgar bienestar a las personas, sobre todo a aquellas que viven en condición de pobreza y pobreza extrema, no depende únicamente de los servicios del Midis, sino también de una serie de servicios que están en diferentes sectores y niveles de gobierno”, señaló.

En ese contexto, remarcó que los beneficiarios de Pensión 65 hayan recibido un incremento de 100 soles en la asignación que reciben, alcanzando esta los 350 soles. A eso se añade la intervención de los carritos pagadores que llevan este dinero a los domicilios de los adultos mayores que tienen impedimentos de salud o residen en zonas apartados.

Pobreza urbana


Por otro lado, Montellanos señaló que, si bien la pobreza se concentra en zonas rurales, se ha trazado una estrategia para la reducción de este indicador en el nivel urbano.

“Lo que implica esa estrategia es que todos los programas sociales, incluidos los del Midis, van a tener que mirar qué innovaciones harán para atender a la pobreza urbana”, señaló la ministra.

Con respecto a la atención a la primera infancia, indicó que se prioriza la atención de los primeros años de vida no solo en lo nutricional, sino en la salud, educación y lo socioemocional. Recordó, en ese sentido, que el Ministerio de Salud se ocupa de temas de anemia y desnutrición crónica infantil.

Sin embargo, en el ámbito del Midis, el programa Juntos ofrece una transferencia condicionada a la atención de los miembros de la familia, menores de dos años que están en la primera infancia.


“Bajar la desnutrición crónica infantil implica talla y peso para la edad, implica una un abordaje mucho más integral. Ahí cada actor tiene una responsabilidad, pero tiene que visibilizar esa responsabilidad el trabajo con las familias, con la población”, manifestó.

Con respecto a la alimentación que se da a los escolares a través del programa Wasi Mikuna, señaló que se vienen reforzando los controles en los insumos y en la preparación de los mismos, a fin de evitar problemas. Refirió que son más de 4 millones de mejores de edad en 67 mil escuelas los que reciben dicha atención.

“Hay que ver no solamente que los alimentos lleguen inocuos a la escuela, sino que el niño pueda consumirlos”, indicó. En dicha labor vienen participando miembros de las comunidades mismas, así como padres de familia y profesores, que son capacitados para supervisar y verificar el buen estado de los servicios ofrecidos en este programa, apuntó.

(FIN) FGM

Más en Andina:


Publicado: 28/8/2025