Perú es uno de los países con la mayor megabiodiversidad del mundo y su riqueza está en la biodiversidad silvestre y en la cultivada, pero muchos peruanos no saben esto y no valoran y cuidan adecuadamente lo que tienen, afirmó hoy José Álvarez Alonso, director general de la Dirección de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), en el contexto de la iniciativa “Peruanos, naturalmente”.
“Tenemos que sensibilizar a la gente de que tenemos esa biodiversidad, que en parte está amenazada y que tiene un valor increíble para nuestra población, tanto para las generaciones actuales como para las futuras, porque es en esa biodiversidad donde está el mayor potencial de desarrollo del Perú en las próximas décadas", sostuvo.
Señaló que "nuestros minerales se irán agotando, probablemente cambien las tendencias de los mercados mundiales, pero la biodiversidad como fuente de salud, de nutrición saludable, de servicios ecosistémicos, de recreación irá aumentando y lo hará de manera espectacular”.
Recordó que
los periodos de aislamiento obligatorio mostraron que los seres humanos estamos alejados de la naturaleza, a la que frecuentemente maltratamos, y necesitamos revincularnos con ella, porque corremos el riesgo de que se presenten nuevas pandemias como la que vive el planeta provocada por el
covid-19.
“Todos los científicos hablan de que las condiciones para una pandemia no han desaparecido y ya se venía anunciando esto hace tiempo, porque la forma de aglomeración de la población humana en las últimas décadas en megametrópolis, así como la comunicación creciente de bienes y personas por el mundo es el escenario perfecto para que se difundan virus que antes estaban aislados en pequeñas comunidades", refirió.
A ello se suma el deterioro de los ecosistemas, que hace que muchos animales tengan una carga viral más alta, y, al mismo tiempo, la humanidad sigue alimentándose con comida ultraprocesada, de baja calidad nutricional, lo que provoca afecciones como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y otras que la hacen más vulnerables a pandemias como el covid-19. Entonces, dentro de equis años puede ocurrir un evento similar como el que vivimos, añadió.
Nueva convivencia
Álvarez Alonso resaltó también que una nueva convivencia con la naturaleza sí es factible. “Hay experiencias que demuestran que es posible llegar al desarrollo económico y social respetando la naturaleza. El cómo es lo que debemos debatir todos”, dijo.
Indicó que hay que conservar la biodiversidad silvestre en su estado natural porque es la fuente de todos los virus y si lo hacemos habrá menos probabilidades de que se produzcan zoonosis, que son enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos.
“Además, mantener ecosistemas saludables, proveyendo bienes y servicios, esa es una buena noticia para la gente, especialmente para las comunidades rurales, cuya calidad de vida depende de ellos”, puntualizó.
Por último, expresó que se debe propiciar la puesta en valor de la agrobiodiversidad, porque la gente que come alimentos más naturales, sin conservantes, preservantes, colorantes y saborizantes, y con más micronutrientes, soporta mucho mejor las pandemias.
"Tenemos en nuestros granos y tubérculos andinos, y en los frutos amazónicos algunos de los superalimentos más valorados del mundo. Debemos aprovechar mejor ese potencial”, sentenció.
Más en Andina: