Andina

MEF prevé presentar norma de austeridad para el sector público

También proyecta déficit fiscal del 2 % para el 2024

Ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo. Foto: cortesía.

Ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo. Foto: cortesía.

00:06 | Lima, feb. 20.

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, indicó hoy que piensa presentar en los próximos meses una norma de austeridad para el sector público, a fin que los gastos sean racionales.

Refirió que según la regla fiscal Perú debería tener este año 2 % de déficit fiscal.

Nosotros proyectamos y de hecho ese va a ser nuestro esfuerzo, de llegar al 2 %, se dice que actualmente podría ser 2.8 %, en algunos casos 2.6 % y hay algunos estimados de 2.9 %. Eso nos obliga, por ejemplo, a tratar de ser muy razonables con el nivel de gasto y, sobre todo, para no afectar a la población con la calidad del gasto”, explicó.

“Por eso, estoy pensando en sacar los próximos meses con la autorización ya del jefe del Gabinete (Alberto Otárola) y de la Presidenta (Dina Boluarte), una norma de austeridad del sector público”, afirmó. 

En ese sentido refirió que la norma de racionalidad en el gasto del sector público estaría orientada a reducir la compra de vehículos, “excepto los sectores de Salud, Educación, o del Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa”.

“Un mejor control al gasto de gasolina, un mejor control a las consultorías, hay que revisar bien”, enfatizó en RPP.

Por otro lado indicó que el Congreso proyecta un mal ejemplo en el manejo del gasto público.

“Es un mal ejemplo, cuando tratamos de reducir el gasto y por otro lado tenemos un Congreso con la potestad y la libertad que le da la Constitución, que se pone bonificaciones muy por encima del sector público”, explicó.

Señaló, además, que ante las iniciativas del Congreso de la República respecto a incrementar el gasto público, uno de los caminos puede ser la observación del proyecto por parte de la Presidenta de la República, Dina Boluarte.



Pacto fiscal 


“Pero más importante que eso es conversar también con las autoridades del Congreso, para tener una especie de pacto fiscal, en el cual paramos la mano respecto a crear derechos de gasto y eso por el lado del Ejecutivo también nos da la potestad y el espacio suficiente para mantener la estabilidad tributaria”, detalló el ministro Arista.

Al respecto indicó que se trata de un Pacto fiscal por Perú.

“Al final nuestras diferencias ideológicas tienen un punto en común, que es el crecimiento económico del país, porque la única forma de darle bienestar a la población es creciendo, atrayendo inversión”, dijo.

“El inversionista viene cuando ve una economía estable, no viene a una economía en la cual se está cambiando el marco tributario, se están generando gastos, perforaciones al sistema tributario, y eso genera mucho ruido al sistema”, señaló.

Inversiones


Comentó que ahora que está próximo a inaugurarse el puerto de Chancay hay que trabajar también en la generación de un anillo vial logístico que le permita a Perú explotar al máximo los beneficios. 

“Perú tiene ventajas enormes, tenemos a Chavimochic en el norte, y a Majes en el sur”, subrayó. 

En cuanto a la compra de kits educativos, esto podría favorecer a 350,000 micro y pequeñas empresas (mypes).

“Hoy íbamos a verlo en Consejo de Ministros, pero faltaron todavía algunos puntos finales en la exposición de motivos, mañana posiblemente se apruebe en Consejo de Ministros virtual”, agregó.

Incremento del ISC


Asimismo manifestó que se está actualizando el impuesto selectivo al consumo (ISC) a las bebidas alcohólicas.

Reforma de Petroperú 


Por otra parte, señaló que la empresa estatal de hidrocarburos “ahorita es un barril sin fondo que, además, privilegia a unos cuantos funcionarios de alto nivel de Petroperú”.

“Este país no está para que algunos tengan grandes privilegios a costa del impuesto que todos pagamos y que debería ir más bien a mejorar la calidad de vida de grupos que están en una situación más vulnerable”, explicó.

Crecimiento

La economía peruana crecería aproximadamente 3 % en el 2024 y según refiere el Banco Central de Reserva (BCR) "el crecimiento vendrá en el segundo semestre.“

"Este año va a ser realmente bueno”, finalizó.



Más en Andina:



(FIN) MDV / MDV 
GRM

Publicado: 20/2/2024