El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo, destacó hoy que el Perú continuará preservando finanzas públicas sostenibles para mantener la capacidad de respuesta fiscal ante futuros eventos adversos y el acceso a favorables condiciones de financiamiento.
Así lo sostuvo durante su participación ante el pleno del Congreso de la República para sustentar los proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero para el Año Fiscal 2026.
Refirió que la responsabilidad fiscal del país permite atender situaciones de emergencia nacional, sin causar mayor impacto en la economía.
“Hoy tenemos unas condiciones que nos ponen en una situación tal que tenemos la capacidad de administrar situaciones de crisis imprevistas y gestionarlas sin entrar en el caos en el que estuvimos hace muchísimos años”, dijo.
“Pero esa tranquilidad macroeconómica tiene como contraparte justamente la necesidad de tener responsabilidad fiscal, y eso es lo que estamos trabajando justamente ahora”, dijo en relación al proyecto del Presupuesto 2026.
“Perú mantiene su solidez macroeconómica lo que lo pone en mejor ubicación en la región respecto de otros países, por ejemplo el déficit y la deuda pública del país se mantuvieron controlados en el 2024 en comparación con otras economías de la región lo que reafirma el sólido historial de gestión fiscal prudente del país”, explicó.
Asimismo señaló que el Perú lidera actualmente la región con indicadores favorables como elevadas reservas las internacionales, uno de los niveles más bajos de riego país, inflación baja y estable, así como una de las tasas de interés de referencia más bajas de la región.
Refirió que el manejo prudente y responsable de las finanzas públicas en el Perú viene ocurriendo desde fines de la década de 1990 y está basado en reglas fiscales que le ha permitido registrar déficits bajos y controlados, incluso superávits fiscales.
“Lo que ha permitido reducir significativamente su deuda pública ubicándose actualmente muy por debajo de países emergentes y de la región”, subrayó.
Indicó que el marco macro fiscal establecido en el Decreto Legislativo 1276 señala que el sector público no financiero se sujeta al cumplimiento de cuatro reglas fiscales, dichas reglas fijan límite para: la deuda pública, el déficit fiscal, el gasto no financiero y el gasto corriente excluyendo el mantenimiento.
“Asimismo el marco macrofiscal vigente comprende lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1621 aprobado en julio de 2024, que establece una nueva trayectoria de retorno para el déficit fiscal y la deuda pública hacia sus reglas de mediano plazo de 1% del PBI y de 30% del PBI respectivamente y modifica la regla del gasto corriente acorde con un crecimiento prudente del gasto público”, detalló.
Déficit fiscal
En ese sentido, el ministro Pérez Reyes, señaló que en línea con las reglas fiscales establecidas en el Decreto Legislativo 1621 el déficit fiscal será equivalente a 2.2% del PBI en 2025, a 1.8% del PBI en 2026, a 1.4% en 2027 y a 1% del PBI en 2028, en adelante.
“Con ello el déficit fiscal del Perú promedio 2026 – 2029 será de 1.3% del PBI y se mantendrá por debajo del promedio de economías emergentes que está alrededor del 5.5% del PBI y de América Latina cuyo promedio es de 3.3% del PBI”, enfatizó.
Deuda pública
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), también, señaló que la deuda pública del Perú se ubicará en 32.1% del PBI en el 2025 y en línea con la reducción gradual del déficit fiscal tendrá una trayectoria decreciente hasta lograr llegar al 30.8% del PBI en el 2029.
“El Decreto Legislativo 1621 establece que la deuda pública debe ubicarse por debajo del 30% como máximo en el 2035, de acuerdo a las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029, se prevé que la deuda pública sea equivalente a 29% del PBI en el 2035”, precisó.
Asimismo, refirió que la deuda pública del Perú pasará de 32.1% en el 2025 a 30.8% en el 2029 manteniéndose un nivel prudente respecto al promedio de economías emergentes alrededor de 80.9% del PBI y de América Latina con cerca de 72% del PBI.
“De esta manera el Perú continuará preservando finanzas públicas sostenibles para mantener la capacidad de respuesta fiscal ante futuros eventos adversos y el acceso a favorables condiciones de financiamiento”, afirmó.
“La ley de equilibrio financiero para el 2026 asegura el balance entre ingresos y gasto del sector público para el año 2026”, puntualizó.
Contexto económico
De otro lado, refirió que para el presente año se proyecta que la economía global crecerá 2.8% mostrando una recuperación gradual en los siguientes años, en la medida que se disipe de manera progresiva la incertidumbre asociada a los conflictos geopolíticos y las tensiones comerciales internacionales, que han afectado el desempeño de nuestros principales socios como Estados Unidos, China y la eurozona.
“En paralelo los precios de la materia prima se mantendrán en niveles elevados lo que representa una oportunidad para el Perú, en particular el cobre, continuará mostrando una tendencia al alza debido a la menor oferta disponible a nivel global y a la sólida demanda vinculada a la transición energética y la fabricación de tecnologías limpias”, explicó.
“Asimismo el oro seguirá siendo demandado por su rol de activo refugio como alternativa de inversión frente a la volatilidad de los mercados financieros, en contraste con otros instrumentos como los bonos soberanos y en cuanto al precio del petróleo, se moderará ante la mayor oferta de crudo”, agregó.
En cuanto al PBI del Perú, estimó que crecerá 3.5% en 2025 y se alcanzará un crecimiento promedio de 3.2% para el periodo 2026- 2029.
De otro lado, señaló que el crecimiento económico del país en 2025 se explica principalmente por el mayor dinamismo de la demanda interna, que está siendo impulsada por el mayor gasto privado.
“Destaca dentro de ese grupo de gasto privado, el crecimiento de la inversión privada que viene generando más empleo e ingreso para los peruanos, lo que eleva el consumo, en un contexto de expectativas favorables, por lo tanto generando menores costos de financiamiento”, dijo.
Además, comentó que se están tomando medidas gubernamentales para promover inversiones y reducir la sobreregulación.
“Asimismo los factores de oferta para este año son positivos ya que se espera un crecimiento sostenido de la agroexportación, una pesca dinámica, gracias a condiciones de climáticas neutrales y la recuperación de la producción minera, principalmente de cobre”, explicó.
En el periodo 2026-2029, indicó que la economía mantendrá un dinamismo sostenido de 3.2% anual favorecido por mayores inversiones privadas en minería infraestructura y asociaciones públicas privadas, así como por una mayor oferta primaria minera agrícola y pesquera en un contexto de una demanda externa creciente y condiciones climáticas neutrales.
“Con ello el Perú seguirá destacando como una de las economías más dinámicas de América Latina, superando a países como Chile, Brasil, México y Colombia”, puntualizó.
Mayor recaudación
Por otra parte, comentó que desde el Ejecutivo se trabaja en una estrategia para seguir aumentando la recaudación tributaria.
“Necesitamos tener una presión tributaria encima del 20 % (del PBI) hoy estamos debajo del 15% y ese aumento de la presión tributaria es el que nos va a dar espacio a poder justamente seguir haciendo más infraestructura, desarrollando más proyectos de inversión”, dijo.
“Y a la vez también contratando más personal para salud y para educación, con sueldos que permitan justamente una remuneración digna para sus provisiones, al igual que para nuestro personal de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 4/9/2025